Este artículo puede enfocarse desde dos puntos de vista.
El primero, si estás pensando en comenzar a usar esta metodología, te puede ayudar para dar los primeros pasos.
El segundo, si ya estás utilizando el modelo Flipped Classroom, seguro que encontrarás estas cuestiones familiares, y posiblemente puedas ampliar y mejorar esta cronología.
Comenzamos:
1.- Análisis previo: Situación y evaluación del centro educativo
¿Dónde voy a alojar todos los recursos que van a trabajar mis alumnos en el espacio individual?
La implantación de este modelo pedagógico supone la creación o búsqueda de materiales para trabajar, por parte del alumno, en el espacio individual.
Por ello es necesario saber y dominar los recursos técnicos con los que cuenta el colegio para sacar el máximo partido a ellos.
Conocer si el centro cuenta con un LMS (Learning Management System o Sistema de gestión del aprendizaje) para canalizar el aprendizaje, o de un entorno virtual como puede ser Google Classroom o Microsoft Office 365, será esencial para contestar esta primera pregunta.
¿Son los vídeos los mejores recursos para mis alumnos o debo plantear otras alternativas?
Es fundamental reflexionar sobre el contexto en el que se encuentra el centro escolar y conocer si los alumnos tienen acceso a internet, así como la tecnología con la que cuentan.
Posiblemente, el vídeo sea el recurso más interesante y atractivo para nuestros estudiantes, pero no podemos obviar el potencial que nos ofrecen diferentes formatos como el podcast o textos escritos.
2.- ¿Cómo transmito a las familias y alumnos la forma nueva de trabajar?
Como es lógico, ante cualquier cambio surgen miedos y dudas por la eficacia de este modelo pedagógico.
Por ello, la reunión inicial de curso se convierte en una oportunidad excelente para transmitir a las familias la forma nueva de afrontar las clases y las ventajas de trabajar de esta manera:
– Mayor individualización del aprendizaje.
– Mejoras en la atención a la diversidad.
– Conseguimos aprendizajes más profundos.
– Reducción del estrés de los alumnos.
…
Además, los primeros meses en clase con los alumnos, se deberán utilizar como transición hacia esta metodología.
En primer lugar, resulta evidente mostrar el funcionamiento a los alumnos con el entorno virtual del centro mencionada anteriormente. De esta manera ganarán confianza y autonomía para trabajar ellos solos.
Después, explicaremos cómo queremos trabajar en el espacio individual: ¿Vamos a realizar resúmenes que nos muestren las primeras evidencias de aprendizaje o usaremos formularios para averiguar esta información?
Poco a poco, los alumnos irán familiarizándose con este trabajo, y su efectividad irá aumentando.
3.- El espacio individual
¿Conseguiré que mis alumnos realicen las tareas en el espacio individual? ¿Cómo puedo motivar a mis alumnos para que lo hagan?
A la hora de aprender cualquier contenido, tiene lugar un proceso de aprendizaje que comienza por un orden inferior. Es aquí, en el espacio individual, cuando los alumnos, realizan el primer acercamiento al tema mediante el visionado de un vídeo, una primera lectura, etc. Se puede realizar tanto en casa como en clase (modelo In-Flip).
Es probable que los estudiantes no participen en las actividades propuestas para el espacio individual, bien sea por no estar acostumbrados a utilizar la tecnología, no entender la finalidad de la tarea, o simplemente, no querer hacerla.
Una herramienta muy potente que incrementará la motivación de los estudiantes y los involucrará más en la dinámica de la clase es la gamificación.
El introducir una serie de mecánicas (narrativa, recompensas, puntos, niveles, insignias…) sacadas de los juegos disparará la motivación extrínseca de los alumnos. Además, a medida que vayan observando las mejoras de esta forma de trabajar, esta motivación extrínseca se transformará en motivación intrínseca.
¿Qué herramientas de recogida de datos voy a usar para asegurarme que los alumnos han llegado a los primeros niveles de aprendizaje?
El uso de herramientas digitales (siempre que el contexto de nuestra escuela lo permita) servirá de gran ayuda para recoger y analizar información sobre el aprendizaje de los alumnos.
Por lo tanto, herramientas como: Socrative, EDPuzzle, Kahoot!, Microsoft Forms, Plickers, Google Forms, Quizzizz … serán de gran ayuda para esta tarea.
De esta manera, si observamos los mapas de calor ofrecidos por cada herramienta (algunas son más eficaces que otras en este aspecto) tendremos una visión más veraz sobre el aprendizaje de nuestros alumnos y no nos quedaremos únicamente en si conocen o no un determinado contenido curricular.
Una vez más deberemos reflexionar sobre la herramienta que mejor se adapta al entorno digital de nuestro centro y la que nos ofrece una mejor experiencia (feedback para los alumnos, estadísticas con los resultados, itinerarios de preguntas, etc.)
4.- El espacio grupal
¿Qué actividades debo hacer en el espacio grupal para aprovechar mejor el tiempo?
Durante el proceso de aprendizaje, se va pasando por diferentes niveles.
Siguiendo la taxonomía revisada de Bloom, en el espacio individual, debemos trabajar aprendizajes de orden inferior (memorizar y entender), mientras que, en el espacio grupal, con la ayuda del docente como facilitador del aprendizaje, nuestros alumnos serán capaces de realizar procesos más complejos y profundos (aplicar, analizar, evaluar y crear).
Por lo tanto, dentro del espacio grupal, deberemos plantear diferentes ritmos de clase.
En un primer momento, deberemos resolver las dudas surgidas en el espacio individual. De esta manera, ya estamos logrando uno de los objetivos de esta metodología: La personalización del aprendizaje y atender a la diversidad dentro del aula.
Al mismo tiempo, el resto de alumnos deberán hacer alguna serie de actividades que demuestren que han adquirido los contenidos curriculares marcados.
Estas actividades pueden ser las tradicionales fichas. No es necesario hacer actividades fuera de lo común para conseguir evidencias sobre la calidad del aprendizaje logrado.
Resultará interesante el relacionar estas mecánicas de trabajo con metodologías activas (ABP, aprendizaje cooperativo Hora del genio, Aprendizaje Basado en Indagación, Aprendizaje y Servicio, etc), lo que nos va a permitir adquirir niveles más complejos de aprendizaje y trabajar las llamadas soft skills.
La siguiente infografía podrá ayudarte en estos primeros pasos. Además, podrás aumentar y mejorar esta imagen mandándome tus sugerencias a la cuenta de Twitter @dalopevi.
Deja tu comentario