Un Modelo (pedagógico) Entra dentro del ámbito de las “creencias”, la formación y la actualización del docente. Es un construcción teórico-formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad concreta, es decir, un modelo es una representación teórica que luego llevamos a la práctica en un contexto determinado. Por eso hablamos del MODELO de CLASE INVERSA (flipped classroom). También se podría utilizar el término APPROACH (enfoque).
El Método (didáctico o de enseñanza) sigue un enfoque científico o “estilo educativo” consistente para lograr la mayor eficiencia posible en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Integra un conjunto de principios, una descripción de la praxis y actividades y normalmente el sistema de evaluación. La elección del método o métodos de enseñanza que se utilizará depende en gran parte de la información o habilidad que se está enseñando, y también se puede ver afectado por el contenido de aprendizaje y el nivel de los estudiantes. Hablamos del Método comunicativo (en idiomas), del de ensayo y error…del conductista, del constructivista.
Las “bolas” dentro del círculo blanco serían MODELOS y las que están fuera serían en muchos de los casos, métodos.
Una Metodología (didáctica). Entra dentro del ámbito de las “creencias”. es una concreción del método en un contexto determinado, teniendo e cuenta la edad de los alumnos, la materia de aprendizaje, los resultados esperables…así podemos hablar de “metodología colaborativa”, “metodologías inductivas” o combinación de ambas, por ejemplo un PBL en un entorno colaborativo.
Una Técnica/ estrategia (didáctica). Es lo mas cercano a la realidad del docente en el aula. Muchas veces se aplican desconectadas de los métodos. Consiste en el diseño, desarrollo y aplicación de una actividad concreta en un momento dado y para la consecución de un objetivo específico, podemos hablar de técnicas/estrategias expositivas, instruccionales, colaborativas, inductivas, deductivas, de análisis, creativa, de evaluación…
Un Recurso (didáctico) es cualquier elemento que se requiera para el desarrollo de la técnica concreta: mobiliario, espacio físico, hardware, software, periférico, material diverso: rotuladores, pizarra, apps…
¿Estás de acuerdo con este planteamiento? ¿sugieres matices?
Raúl, no se puede ver más claro. Preciosa infografía.
Es cierto, que mucha gente confunde modelo y metodología FLipped. Para matizar un poco más, aunque lo dejas claro, en un modelo teórico como Flipped se pueden utilizar diferentes metodologías (preferiblemente activas o inductivas) y, a su vez, diversas técnicas y recursos.
En el próximo curso a docentes universitarios de la UPM la voy a utilizar. Mil gracias.
Gracias a ti por el comentario, Deborah
Creo que es necesario poner orden en la confusa, alienante y demagógica profusión de términos «pedagógicos», utilizados sin ton ni son. Felicitaciones.
Siga haciéndolo, mejorando, por ejemplo, en «método», que define como «un método que sigue un enfoque … etc.» Incumple Usted con un requisito de la lógica más elemental al incluir en la definición lo que está por definir.
Un acierto a mi parecer es cuando reduce las famosas «estrategias» a técnicas. Realmente, eso son en su mayoría, pues son instrumentos para usos o funciones especíicas. La estrategia es el conjunto de objetivos, métodos, técnicas, recursos, etc. Sólo por moda y snobismo han confundido y llamado «estrategia» a muchas técnicas.
Cordialmente
Tiene vd razón, Guillermo. Corregido. Se agradece: que nos lean y nos corrijan. Saludos cordiales.
Gracias por compartir, agradeceré puedan enviar las imágenes más grandes, saludos
Definitivamente apoya a la comprensión ya que se confunden mucho todos los términos para llevar a la acción, las imagines dan una mejor expresión de lo que en palabras se explica.
¿Modelo pedagógico es lo mismo que enfoque pedagógico? Bien debería revisar o sustentar lo que afirma, con literatura pertinente.
Al revisar los elementos expuestos puedo asegurar que cuando empleamos estos conceptos debemos precaver que los usamos adecuadamente, es más debemos asegurarnos su buen empleo, pues existen muchas confusiones.
Yo en mi acción docente debo enseñar estos elementos por separados, aunque en la práctica investigativa se mezclen unos con otros.
Véanlos así y obtendrán Buenos resultados.
Claro e interesante. Podría referir las fuentes? Gracias.
Muchas gracias por tan valiosa contribución. Son infografías que sintetizan muchas horas de trabajo por parte de ustedes. Enhorabuena.
Me permito discrepar:
La estrategia es la modalidad que decide el docente en este caso, sobre como va a abordar el proceso de aprendizaje . Para ello analiza los condicionantes: contenidos del diseño curricular, Recursos, grupo de alumnos, el contexto, etc. (Este termino se utiliza entre los militares, por ej., cuando debe tomar la determinación de entrar a un pueblo… )
La estrategia determina todo el proceso, de qué manera? presencial, o virtual? individual o grupal?. qué técnicas?, y las técnicas, que son los pasos a concretar, los caminos, dan lugar a actividades y tareas.
, La estrategia reitero, determina el como se va a realizar todo el proceso, tomando las decisiones pertinentes, en base al diagnostico realizado, que incluye al contexto y al propio planificador.
Cris Masip
modalidad y estratégia no son equivalentes, se puede intervenir en la modalidad «proyecto», con la estrategia de aprendizaje «Aprendizaje basado en problemas», recomiendo revisar el texto Enseñanza Situada de Frida Díaz Barriga, y a Carlos Monereo, Saludos!!!
En mi vocabulario, el concepto de metodología hace referencia al estudio del método. Puesto que la flipped classroom define pasos muy concretos de proceder, más que una metodología, entiendo que sería un método. Aunque también se puede entender de manera amplia como un modelo de enseñanza que pueda integrar diferentes métodos análogos.
buenos dias mii nombre es Roslyn docente en el area de biologia mi pregunta es la siguiente estoy realizzando un trabajo de investigacion comn metodologia IAP investigacion accionn participatiica aplicando estrategias tecnologicas onde los estudiantes a traves d elas ccomputadoras canaimas realian actividades como la V de GOWIN en el proceso de la investigacionn en ciencia y tecnologia yo elabore unn blosstpot para realixar actividades donde los estudiantes obserrvan simuladores virtualles juegoss educativos y tambien estoy elabborando diapositivas con PREZZI por otra parte guas virtuales para el laboratorio y sus practicas mi inquietud es cuales serian mis estrategias ?? mis tecnicas de estudio?? yn las actividades? ya que debo esglosar cada unna en un cuadro comprativo y mi tutora me dice que estoy errada al deciirle que la coomputtadora canaima es unn recurso tecnoologico y mi estrategia es la ellaboracionn de diapositivas con PREZI por favor muy agradecia con sus opinionnes y consejoos en este tema a travves de este medio o por correo maferyen@gmail.com gracias dios los bendice se despiide Roselyn Dia
disculpen la ortografia mi teclado esta fallando muchisimo
Tu post relata de manera sencilla una realidad en los planteamientos pedagógicos que no es tal. Se presenta como un mapa (de ahí la necesidad de simplificación) que oriente, clasifique y ordene posibles enfoques y terminologías utilizados en Pedagogía. El buen diseño gráfico en rotundidad globalizadora en círculos, la ilusión de comprehensividad de cualquier propuesta pedagógica preexistente en el «Flipped-Classroom-que-lo-engloba-todo» introduce un nuevo relato, artificial y alejado del Corpus investigador en Pedagogía, tremendamente atractivo y seductor (si bien erróneo) para los que se inicien en el campo de la Educación.
El post merece la máxima calificación en técnicas de comunicación eficaces, máxime por la facilidad para su difusión y lo atractivo de su soporte gráfico, y ganaría, considero, si en él especificaras la subjetividad de la propuesta desde la promoción de la invitación al profesorado a introducir en su aula algún planteamiento o actividad que pudiera ser calificada de Flipped Classroom.
Si este post fuera un planteamiento polarizado destinado a provocar al profesorado, mi comentario sería prueba de éxito del mismo.
La información es una maravilla. Mil gracias Raúl. Son de gran utilidad.
Buenos días,
Estoy desarrollando una serie de artículos sobre formación en el blog de mi empresa http://blogaplicacionez.es , me he encontrado con este artículo … y me han ahorrado un montón de trabajo 🙂 . Primero agradecerles la información y pedirles permiso para referenciar su artículo y para utilizar los gráficos
Reciban un cordial saludo
Sí, Guillermo, con que cites la fuente es suficiente para utilizarlos. Saludos
Buen día.
He leído las definiciones sobre modelo pedagógico que usted propone en esta pagina. Me parece acertada, sin embargo seria de gran ayuda que me facilite fuentes especificas que hablen sobre dichos conceptos.
Gracias.
hola
me gusta la claridad de las definicion, pero ¿seria posible que comparieran las fuentes de donde se obitienen estas definicones? o saber si son definicones creadas desde el método que propone la pagina.
gracias
un saludo
Felicitaciones hay mucha claridad en las deficiones.
Excelente me encantó esta infografía, sin embargo, recalco que, un modelo es una teoría, y puede convertirse en un método o metodología aplicado en la práctica diaria en el aula, tal es el caso de Flipped Classroom. Es decir, la practicidad de un modelo se convierte en una metodología propia del que la aplica.