Este «trabajo» desarrollada por un grupo de alumnos del máster de Profesorado de la Universidad de la Rioja fue nuestro primer contacto con el modelo flipped-classroom. De lo que se trataba era de diseñar una clase para alumnos de secundaria en la que trataríamos el teorema de Pitágoras utilizando los recursos propios del modelo flipped.
¿Cuál es la idea? La idea que proponemos, que es la que defiende el modelo flipped, es la siguiente. Los alumnos debiían ver una serie de vídeos como trabajo en casa y así en clase poder trabajar sobre lo aprendido. Para presentarlo a los alumnos desarrollamos el siguiente video en el que explicamos lo que se debe hacer.
¿Cómo lo hicimos? Diseñamos una serie de vídeos que incluían una breve introducción histórica, el desarrollo del teorema y una serie de demostraciones sencillas del teorema. Los vídeos fueron diseñados por nosotros, así como la voz y las preguntas. Para incrustar las preguntas utilizamos la herramienta web educannon. Utilizamos esta herramienta para que en caso de aplicarla a alumnos reales en un futuro, pudieramos conocer sus resultados. El trabajo en clase, consistía en dos partes, lo primero que haríamos sería dedicar diez o quince minutos a resolver las dudas surgidas al ver los vídeos y a repasar las preguntas en las que los alumnos hubieran tenido más problemas. Y dedicar el resto de la clase a realizar con los alumnos (divididos en grupos) un juego del tipo pregunta-respuesta que diseñamos con flipquiz.
A continuación, podéis ver los videos que diseñamos, además del enlace al juego que propusimos.
Video 1. Historia e introducción del teorema de Pitágoras
Vídeo 2. Demostraciones del Teorema de Pitágoras
Vídeo 3. Otra demostración del teorema
Video 4. Ejercicios del teorema de Pitágoras
Como ya he mencionado, los videos son todos nuestros excepto el de la demostración 3D que encontramos en youtube y que editamos introduciendole la voz. A continuación os dejo el enlace al juego que propusimos.
Ésta fue nuestra propuesta y creemos que tuvo una gran acogida entre nuestros compañeros de máster. Así que espero que os pueda servir en algún momento y no dudeis en utilizar todos los recursos que nos ofrece internet.
Este trabajo fue realizado por:
- Fátima Somovilla Gómez
- Javier Peña Hernando
- Iván Corral Merino
- Paula García Fernández
- Carlos Sáenz Adán
- Iván Godoy San José
- Ana Ursúa León
- Juan Rengel Rojo
- Alberto Ortiz Capellán
- Carmen Iturriaga Sánz
Excelente trabajo, enhorabuena…ojalá pronto lo podáis poner en práctica en aulas «de verdad»
Mi más sincera enhorabuena. Como jefe de estudios de un colegio, me encantaría tener unos profesores como vosotros. Os animo a seguir así. Y gracias por compartir.
Felicidades por los videos, son muy buenos, sencillos de seguir y faciles. Enhorabuena a los autores y seguid con el trabajo.
Gran trabajo de «ingeniería informática» y de pedagogía. Al que no le quede claro lo podemos dar por perdido.
Excelente trabajo de «ingeniería informática» y pedagogía.
Enhorabuena a todo el equipo por este admirable trabajo, en el que aparte de tiempo y esfuerzo, habéis empleado técnica y creatividad para hacer más atractivo y dinámico el aprendizaje de esta asignatura.
Desde Afor os felicitamos y os auguramos una carrera de éxitos como profesores.
¡Ánimo!
Enhorabuena, por una didáctica clara y sencilla con un trabajo de fondo excelente .Las nuevas técnologías redundan en un aprendizaje mucho más atractivo y fluido.