En la primera de las 3 entradas que estoy escribiendo sobre «evaluación» (puedes verla en este enlace) te explicaba cómo realizo la evaluación inicial de cada uno de los temas de la asignatura de Biología y Geología de 3º de ESO. En esta ocasión te voy a contar cómo llevo a cabo la evaluación continua de cada uno de los temas que los alumnos tienen que trabajar.

El OBJETIVO de esta evaluación es ir percibiendo el grado de adquisición que los alumnos van teniendo de los contenidos que van trabajando.

Para ello, utilizo varias herramientas digitales, y alguna analógica:

  • En primer lugar, con EDpuzzle: les pongo algún video explicativo con algunas preguntas tipo test que los alumnos tienen que contestar durante el visionado. Esto me permite saber el grado de asimilación de los contenidos. Estos vídeos les explican a los alumnos los conceptos que necesitan saber para, posteriormente, realizar las actividades que les propongo. La ventaja de usar EDpuzzle es que me permite saber quiénes han visto el vídeo y los conceptos que han entendido (y los que no); es decir, me permite obtener una analítica del aprendizaje que realizan los alumnos. En estas imágenes puedes ver un ejemplo de la información que obtienes.

  • También utilizo los Formularios de Google: a lo largo del tema que están trabajando, les hago algunos cuestionarios de autoevaluación preguntándoles los aspectos que acaban de estar trabajando con las actividades que les propuse.
  • Las actividades que los alumnos tienen que ir realizando a lo largo del tema se las preparo en un documento de Google. He optado por esta herramienta (en detrimento de Word o PDF) porque me permite obtener una información que me parece fundamental: puedo saber cuándo trabaja el alumno y lo que hace en cada sesión de trabajo; ¿cómo se sabe esto? a través del «historial de revisiones» el documento me muestra todas las veces que el alumno se ha conectado para trabajar (la fecha y la hora) y, con diferentes colores en el texto, me resalta lo que ha escrito en cada una de esas sesiones de trabajo. Por tanto, de una manera rápida y sencilla puedo saber lo que el alumno trabajó mientras estaba conmigo en clase y lo que hizo en su casa (a qué hora lo hizo y lo que respondió) Esto me permite valorar (o calificar) el trabajo diario del alumno (tanto lo realizado en el aula como fuera de ella) En esta imagen tienes un ejemplo de lo que te acabo de contar: el texto que aparece resaltado en verde es lo que el alumno escribió el 11 de octubre a las 9:22 horas.

 

  • Aunque estas herramientas digitales me ayudan a evaluar el trabajo diario de mis alumnos (porque en esto consiste la evaluación continua), no es menos importante la herramienta «analógica» que consiste en la observación directa en el aula: mientras los alumnos están trabajando yo no estoy sentado en mi silla (nunca me siento durante mis clases) sino que paseo por el aula comprobando lo que están trabajando en cada momento, resolviéndoles las dudas que les van surgiendo mientras trabajan, y, en ocasiones, les hago alguna pregunta oral «informal» sobre algunos de los conceptos que veo que han sido trabajados y anoto el grado de adquisición de estos. Esta herramienta tiene una gran ventaja sobre las anteriores: ¡¡tiene «coste cero»!!

 

La manera de trabajar cada unidad didáctica es sencilla: cada una tiene un documento en formato «Google docs» que funciona como su «plan de trabajo diario» en el que los alumnos van leyendo la información y/o viendo algunos vídeos y, a continuación, yo les propongo (en ese mismo documento) las diversas actividades con las cuales trato de que aprendan, desarrollando todas sus inteligencias múltiples y el aprendizaje cooperativo con sus compañeros de aula.

Además de las actividades «obligatorias» para todos los alumnos, en cada unidad les propongo varias actividades de repaso o de ampliación, para poder así atender a la diversidad de los alumnos y a sus diferentes ritmos de aprendizaje.

En este documento, puedes ver cómo está estructurado el trabajo de un tema (enlace al documento)

Como ves, no es algo muy complejo, y la información que obtienes del proceso de aprendizaje de tus alumnos es la que necesitas para poder evaluarlos de manera continua. ¿Te animas a probarlo?