El primer día de clase de pedagogía, el profesor comentó a sus alumnos que había enseñado a su perro a hablar y que podía hacerles una demostración, a lo que los alumnos asintieron asombrados y fueron a ver al perro, pero pasaba el tiempo y el perro no hablaba, por lo que un alumno dijo: “profesor, su perro no habla” y el profesor contestó: “les he dicho que le había enseñado, no que hubiera aprendido”. Esta conocida anécdota me sirve para introducir esta nueva aportación sobre el flipped learning en las aulas, porque una de las cuestiones que más nos preocupan a los docentes, quizá la más importante de todas, es qué aprenden nuestros alumnos. No sólo si aprenden mucho o poco sino qué es lo que en realidad aprenden, porque, como se suele decir y refleja la anécdota anterior, lo importante es lo que el alumno aprende, no lo que el maestro enseña.
Y lo bueno es que, independientemente de instrumentos tradicionales como debates, preguntas en clase o exámenes, cada día hay más herramientas que nos permiten mejorar nuestras analíticas de aprendizaje y convertir este elemento en algo clave para nuestro desempeño docente y para mejorar y aumentar el aprendizaje de nuestro alumnado. Los resultados de los formularios de Google, de los vídeos enriquecidos de Edpuzzle o de los cuestionarios de Kahoot, Plickers, Quizzlet o Socrative nos devuelven unos datos muy enriquecedores para saber qué, cuánto y cómo aprende nuestro alumnado y, por tanto, poder mejorar dicho aprendizaje.
En este caso, vamos a analizar una experiencia para descubrir la ganancia de aprendizaje que se produce en el aula flipped y que ha sido desarrollada en la materia de Historia de España de 2º de bachillerato durante este segundo trimestre. Para ello, en dos de los temas desarrollados, les planteé dos formularios anónimos e idénticos, uno inicial antes de la previa o vídeo del tema y otro final, sin hacer examen, cuando ya lo habían trabajado en clase y con preguntas variadas sobre conocimiento de personajes, hechos o fenómenos del contenido de cada tema (podemos ver un ejemplo en este enlace). En definitiva, ideas y conocimientos previos y aprendizajes asentados tras el trabajo en el aula. Y el resultado es el que parece en esta imagen:
Me gustaría aclarar algunas cosas antes de entrar en el análisis (personal) de estos datos.
En primer lugar, que algunas preguntas son muy concretas y otras muy generales con lo que el conocimiento previo en algunas, como quién es Espartero o Prim, era muy escaso y de otras como qué es el despotismo ilustrado era bastante mayor.
En segundo lugar, que la corrección, al existir respuestas muy abiertas, es más bien subjetiva. Por ejemplo, si dicen que Prim es un militar no la he dado por correcta, pero si dicen militar y político progresista sí, porque está en el contexto del tema, aunque lo más correcto hubiera sido añadir del sexenio democrático.
Y, en tercer lugar, que no la hicieron todos los alumnos por diferentes causas como ausencias por enfermedad (tema 5) y exámenes de recuperación de otras materias (tema6) ya que una condición indispensable era que lo hicieran en clase.
Haciendo un análisis, vuelvo a decir que personal y posiblemente muy criticable desde el punto de vista científico, y empezando desde lo general a lo particular, podemos ver que la ganancia de aprendizaje ha superado el 60% y alcanza casi el 70% en uno de los dos temas. En definitiva. que saben, de media, más de un 60% más después de trabajar el tema en el aula junto a sus compañeros y su profesor, sin haber estudiado para un examen o prueba, sino preparándose para explicarlos en clase. Pero, podemos aumentar el detalle y comprobar que hay cuestiones que superan el 80% y que casi llegan al 90%, que suelen ser las más concretas, y algunas, las más generales, con ciertos conocimientos previos, como la del despotismo ilustrado, con una ganancia que ronda el 50%.
¿Qué significa esto? Pues, creo que algunas cosas relacionadas con eso de qué, cómo y cuánto aprende el alumnado. Por ejemplo, que se aprende bastante trabajando los temas entre compañeros o que trabajarlos y explicarlos garantiza una buena ganancia de aprendizaje por parte del alumnado. También que no sólo se aprende estudiando (normalmente de memoria y en Historia, por desgracia, más) para un examen o una prueba y que si el aprendizaje se asienta trabajando el tema, el resultado de un estudio posterior debe suponer unos resultados, cualitativos y cuantitativos, excelentes, como así ha sido, si tenemos en cuenta los resultados de la prueba de evaluación común a todos los grupos del nivel y de la misma evaluación y que se reflejan en esta tabla:
Y para terminar os dejo un infografía como resumen del contenido:
Deja tu comentario