Durante los próximos meses, Raúl Santiago y un servidor, Javier Castillo, realizaremos una serie de entradas, denominadas Flipped Learning Research Series I. Serán difundidas en esta comunidad, así como, a través de Flipped Learning Global Initiative. Dichas publicaciones, pensadas como meta-análisis monográficos, permitirán analizar el creciente flujo de investigaciones y publicaciones científicas, en torno al enfoque flipped.
El fin último, de esta serie de entradas, es doble. Por un lado, es necesario construir, paulatinamente, un cuerpo teórico basado en resultados empíricos. Los beneficios obtenidos, a partir de la implementación del enfoque flipped, pueden ser fácilmente vislumbrados, por aquellos que los generan. Sin embargo, toda propuesta pedagógica, debe ser testada en diferentes contextos y tiempos.
Ahora bien, la investigación existente, no va más allá de pequeños estudios, algunos de los cuales, vienen cargados de sesgos (algunos reconocidos y otros, no). Carece el enfoque, por el momento, de grandes estudios, tanto transversales, como longitudinales. Por este motivo, la Flipped Learning Global Initiative, pretende aportar cierta luz al respecto, aglutinando y haciendo visibles, aquellas investigaciones, que permitan constituir unos cimientos sólidos. Argumentos que vayan más allá del aquí y ahora, de cada aula. En tanto que, si bien la peculiaridad de cada experiencia es, en sí misma, sumamente enriquecedora; todo cuerpo teórico necesita unos pilares sólidos comunes, sobre los cuales, constituir caminos flexibles que permitan su adaptación, a cada situación.
De modo que, para elevar el FC a la categoría de modelo pedagógico, se requiere de una sólida base empírica. Construida a partir de experimentos, pruebas y reflexiones, que permitan perfilar, científicamente, aquellos aspectos más destacados; así como, ayudar a que, se establezcan nuevas vías de investigación, que ayuden a depurar los elementos más confusos. Es decir, existe un primer objetivo, construido bajo una lógica inductiva, que permitirá definir lo común, a partir de diferencias.
Por otro lado servirán, no como vademécum, en tanto que, en educación, de poco sirven las recetas. Pero sí pueden jugar un papel clave, a la hora de descubrir cómo se están desarrollando algunas propuestas, a lo largo de todo el planeta. Disponer de un referente, que haya sido reconocido por la comunidad científica, puede ayudar, a quien aún tiene dudas, acerca de cómo implementar el enfoque en su aula.
De esta manera, cada entrada, versará sobre una temática específica. Así, quien esté interesado, en alguna materia o nivel concreto, podrán obtener información directa, en relación a la utilización del flipped en ámbitos específicos. Destacando tanto el potencial, como las posibles limitaciones. Este segundo objetivo, tiene una lógica deductiva, en tanto que, a partir de un elemento común, el enfoque FC/FL, se descubrirá las características peculiares de cada adaptación, según contextos, materias, niveles, etc.
Investigaciones Flipped Learning
Cada mes, se publicará un monográfico; siguiendo, en principio, esta secuencia:
- NOVIEMBRE: Flipped Learning en Educación Secundaria: Matemáticas.
- DICIEMBRE: Flipped Learning en Educación Superior: Formación del profesorado.
- ENERO: Flipped Learning en Educación Primaria.
- FEBRERO: Flipped Learning en Educación Secundaria: Ciencias Sociales.
- MARZO: Flipped Learning en Educación Superior: Matemáticas.
- ABRIL: Flipped Learning en Educación Secundaria: Idiomas.
- MAYO: Flipped Learning en Educación Superior: Medicina.
- JUNIO: Flipped Learning en Educación Superior: informática, programación, educomunicación…
- JULIO: Flipped Learning en Educación Superior: Ciencias puras.
- AGOSTO: Flipped Learning en Educación Superior: ADE y Económicas.
- SEPTIEMBRE: Flipped Learning en la enseñanza de idiomas.
En todas las entradas, se incluirán direcciones web, que permitan acceder a todas y cada una de las referencias bibliográficas utilizadas.
Saludos, Javi.
Deja tu comentario