Reproducimos aquí un artículo de nuestro colega Marcos Román González. Profesor de la Facultad de Educación (UNED) que ha publicado en su BLOG http://cuedespyd.hypotheses.org y que transcribimos íntegramente. Muchas gracias a Marcos por compartirlo.

 

Uno de los modelos didácticos que ha venido emergiendo en el último par de años, apoyado en la indudable potencia de las nuevas tecnologías, es el denominado ‘flipped classroom’ (traducido al español como ‘clase invertida’ o ‘aula inversa’). Tal y como se define en la web recientemente creada por Tourón, S. y col. (2013), “The Flipped Classroom” España: experiencias y recursos para dar ‘la vuelta’ a la clase:

 “Flipped Classroom es un modelo didáctico en el cual los estudiantes aprenden nuevo contenido a través de video-tutoriales en línea, habitualmente en casa; y lo que antes solían ser los ‘deberes’ (tareas asignadas), se realizan ahora en el aula con el profesor ofreciendo orientación más personalizada e interacción con los estudiantes”

Así, mientras que en el esquema didáctico tradicional el tiempo de permanencia en el aula (especialmente en educación secundaria y superior) se dedica a exponer y explicar la materia al alumnado y, posteriormente, se indican tareas para realizar en casa; bajo el esquema de la ‘flipped classroom’ se invierte dicha estructura: en casa los estudiantes acceden a los contenidos, mientras que las tareas se desarrollan en el aula. En la figura 1se ilustra este modelo ‘flipped classroom’.1

Para ‘invertir el aula’, el profesor facilita a su alumnado materiales audiovisuales (pueden ser vídeos o incluso ‘podcasts’), de una duración habitualmente no superior a cinco-diez minutos, a través de los cuales presenta las principales ideas o los conceptos fundamentales de cada unidad didáctica. Este material puede ser bien un recurso producido por el propio docente, o bien un recurso ya existente en la red (por ejemplo, véase el canal de YouTube de Khan Academy, con más de 3800 vídeos que abarcan los contenidos curriculares básicos en áreas tales como matemáticas, química o historia).

Sin título

Figura 1. Imagen tomada de http://edtechenergy.blogspot.com.es/

Ventajas de la ‘flipped classroom’

En un reciente panel de expertos, profesores universitarios que han adoptado e investigado sobre el modelo ‘flipped classroom’ consensúan algunas de sus ventajas (Walsh, 2013a):

  • La ‘clase invertida’ produce una mayor implicación del estudiante: explicar la lección en el aula tradicional es un enfoque de aprendizaje muy pasivo, pero cuando se desplazan las lecciones a un sistema en línea, el tiempo de clase se puede utilizar para la resolución de problemas, las actividades de colaboración y discusión en grupo, incrementándose el compromiso de los alumnos.
  • La ‘clase invertida’ produce un aprendizaje más profundo: en este sentido, en la figura 2 se ilustra como la ‘flipped classroom’ permite invertir un mayor tiempo en clase en las categorías superiores de la taxonomía de Bloom.
  • La ‘clase invertida’ permite una mayor adaptación al ritmo de cada estudiante: el aula tradicional generalmente no se adapta a cada alumno (todo el mundo tiene que aprender el tema que se expone básicamente al mismo ritmo: ‘one-size-fits-all’). Por el contrario, en el aula invertida los estudiantes tienen la posibilidad de tener un mayor control sobre el contenido de las explicaciones y manejar su ritmo (una pausa en el video-tutorial para tomar notas, o retroceder y aclarar cuando lo necesitan). Esto, a su vez, libera el tiempo de clase, donde se puede promover un pensamiento de orden superior y aumentar la colaboración y la participación de los estudiantes.

flipped_clasroom_2

Figura 2. Tiempo utilizado en la ‘clase invertida’ por taxonomía de Bloom (Tomado de Tourón, 2013)

Ejemplos de ‘clases invertidas’ y resultados de investigación

En un reciente artículo en The New York Times’  (Rosenberg, 2013) se relata la experiencia de la Clintondale High School, primer centro educativo de los Estados Unidos en implantar el modelo ‘flipped classroom’ en el 100% de sus aulas. Tras la incorporación del modelo el tiempo de atención docente individualizada (‘one-to-one’) se ha multiplicado por cuatro, y se han elevado los niveles de rendimiento y de motivación del alumnado.

Entre los resultados de investigación, aún recientes, suele citarse como texto fundacional del modelo el libro Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day’(Bergmann y Sams, 2012); y los artículos Gathering Evidence that Flipping the Classroom can Enhance Learning Outcomes’ (Walsh, 2013b) y Measured Results Demonstrate Enhanced Learning Outcomes in the Flipped Classroom (Szoka, 2013). Todos estos escritos recogen evidencia empírica sobre la potencia del modelo de ‘flipped classroom’ para mejorar tanto la motivación, como el rendimiento de los estudiantes, en educación secundaria y en educación superior.

Comienzan a proliferar en el ámbito anglosajón comunidades ‘on line’ de buenas prácticas en las que profesores, de distintos niveles y lugares, comparten sus recursos y experiencias con el modelo de ‘clase invertida’, tales como ‘Flipped Learning Network’

Con respecto a España, del pasado curso 2012/2013 tenemos noticia de la primera experiencia en nuestro territorio (Hidalgo, 2013): el Colegio San Ignacio de San Sebastián ha implantado de manera experimental en un par de aulas de la ESO el modelo de ‘clase invertida’, utilizando los recursos de Khan Academy, con resultados preliminares muy positivos. Y para el presente curso 2013/2014, y en el ámbito de la educación superior, destaca la puesta en marcha del proyecto de investigación ‘Estudiantes móviles y aprendizaje en Educación Superior: adaptación del enfoque Flipped Classroom en un entorno BYOD (Bring Your Own Device)’ que coordina el profesor de la Universidad de La Rioja, Raúl Santiago.

‘Flipped classroom’ y EEES

El EEES se basa en un enfoque por competencias, entendidas éstas como conglomerados de conocimientos, destrezas y actitudes que deben movilizarse en contextos de ejecución determinados, y que deben ser adquiridas por los estudiantes. Dado el carácter multidimensional, complejo, transversal y progresivo de las competencias, las metodologías más apropiadas para su adquisición son las de carácter activo, participativo, colaborativo, en entornos de resolución de problemas y desarrollo de proyectos, asimilándose a un proceso continuo de ‘entrenamiento’. Y, en consecuencia, es la evaluación formativa la más adecuada y coherente con dicho enfoque.

Sin embargo, en la práctica diaria de las aulas universitarias se han proseguido frecuentemente con la lección magistral-expositiva, interpretando el mandato del EEES como una simple adición a aquélla de ‘actividades de evaluación continua’, seminarios o talleres prácticos. Ello, unido a la falta de recursos humanos y materiales en algunas universidades, se ha traducido en sobrecarga para profesores y alumnos. Y en el ámbito de la evaluación, el carácter formativo de ésta se ha ido desvirtuando hasta desembocar en una especie de evaluación sumativa fragmentada: una sucesión de calificaciones que se incorporan a la nota final del estudiante, pero que no llevan aparejadas la necesaria retroalimentación indispensable para una adquisición real y progresiva de la competencia deseada (Pérez Juste, 2013)

El modelo ‘flipped classroom’ puede constituir una oportunidad para recuperar y profundizar en los principios metodológicos del EEES, liberando al aula de tiempo que se puede destinar para un auténtico entrenamiento en competencias. En último término, la incorporación del modelo ‘flipped classroom’ en nuestra universidad correría paralelo a otro proceso ya en marcha: la convergencia de todos los centros universitarios (tanto los originalmente ‘presenciales’ como los originalmente ‘a distancia’) hacia sistemas de ‘b-learning’, mezcla e integración educativa de recursos físicos y virtuales.

[1] Una completa infografía acerca del concepto ‘flipped classroom’ puede consultarse
igualmente en http://www.knewton.com/flipped-classroom/

REFERENCIAS

Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Virginia: ASCD.

Hidalgo, M. (2013). Un aula en la web para «alumnos del siglo XXI». DiarioVasco.com. Disponible en: http://www.diariovasco.com/20130217/local/aula-para-alumnos-siglo-201302131008.html

Pérez Juste, R. (2013). La evaluación formativa en los grados universitarios. La gran ocasión perdida. Disponible en: http://cuedespyd.hypotheses.org/143

Rosenberg, T. (2013). Turning Education Upside Down. Disponible en:http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/10/09/turning-education-upside-down/

Szoka, J (2013). Measured Results Demonstrate Enhanced Learning Outcomes in the Flipped Classroom. Disponible en: http://www.emergingedtech.com/2013/05/measured-results-demonstrate-enhanced-learning-outcomes-in-the-flipped-classroom/

Tourón, J. (2013). The Flipped Classroom: ¿no has ‘flipado’ aún? Disponible en:http://www.javiertouron.es/2013/06/the-flipped-classroom-no-has-flipado.html

Tourón, J., Santiago, R. y col. (2013). “The Flipped Classroom” España: experiencias y recursos para dar ‘la vuelta’ a la clase. Disponible en:https://www.theflippedclassroom.es/

Walsh, K. (2013a). Flipped Classroom Panel Discussion Provides Rich Insights into a Powerful Teaching Technique. Disponible en:http://www.emergingedtech.com/2013/06/flipped-classroom-panel-discussion-provides-rich-insights-into-a-powerful-teaching-technique/

Walsh, K. (2013b). Gathering Evidence that Flipping the Classroom can Enhance Learning Outcomes. Disponible en:http://www.emergingedtech.com/2013/03/gathering-evidence-that-flipping-the-classroom-can-enhance-learning-outcomes/