Nombre del autor: Noel Jardiel Hernández Ayala
Escuela: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus León
Nombre de la experiencia: El Ciclo del Aprendizaje Invertido Asistido por la Producción de Videos por los Alumnos
Nivel educativo: Universidad
Materias: “Introducción a la Computación” y “Tecnologías de Información para los Negocios”
Duración: Un semestre
Antigüedad: Desde 2014
Resumen
Las nuevas generaciones buscan nuevas formas de adquirir conocimiento, el aprendizaje invertido es un modelo que gracias a la tecnología vive su mayor auge ya que es potencializada al no haber barreras del tiempo, la distancia y el lugar. En el siguiente documento se explicará cómo el modelo del Ciclo del Aprendizaje Invertido, que es una innovación incremental busca cambiar el ADN de la educación al agregar un elemento donde el alumno al final de un periodo se graba en video o genera material nuevo ayuda a motivar y lograr un aprendizaje significativo en estudiantes universitarios.
Palabras claves
Aprendizaje invertido, videos, ciclo, Innovación educativa incremental, Generación Z, Millennials.
Introducción
Las personas nacidas después de 1994 son consideradas nativos digitales o bien llamados generación Z (Lay, 2013), la generación previa a ella es la llamada generación Y o Millennials y son aquellos que han nacido después de 1985 pero antes de 1994, esta generación se caracteriza por ser la primera en que usa la tecnología de forma nativa, pero a un nivel muy básico (Hernández, 2017). Tanto la generación Y como la Z se pueden considerar que tienen características y costumbres similares, todas ellas alrededor del uso de la tecnología.
Todas las personas tienen diferentes características para aprender, existen estilos de aprendizaje se hacen más notables con el uso de la tecnología al ser más visuales y auditivos. Cómo indica Domingo (2013, p. 2) “Cada uno tenemos una o más inteligencias y también una forma de aprender, nuestro propio estilo de aprendizaje”, sin embargo, también hay personas que son kinestésicos. Domingo (2013) en su artículo llamado “Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿qué hago?” nos indica que ya se han identificado los diferentes estilos de aprendizaje, pero aún falta mucho por descubrir. En este mismo artículo Dunn y otros (1995) citado por Domingo (2013, p. 7) hace referencia a lo que ocurre cuando se usa tecnología y dice textualmente:
De la misma manera que ocurre con el uso de los recursos tecnológicos, los alumnos brillantes pueden aprender sin tener en cuenta sus preferencias en Estilos de Aprendizaje o sin recursos tecnológicos, se ha demostrado también que los discentes medios o por debajo de la media, consiguen mucho mejores resultados cuando se tienen en cuenta sus preferencias para aprender y cuentan con el apoyo de la tecnología.
Por lo anterior es que el modelo del aprendizaje invertido se convierte en una verdadera opción para cualquiera de los tres estilos de aprendizajes más comunes que son los visuales, auditivos y kinestésicos.
Antecedentes
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey o también llamado Tecnológico de Monterrey es la principal universidad privada de México y número 2 en el ranking de universidades en el país (QS World University Ranking, 2016). El Tecnológico cuenta con 31 campus a lo largo de todo México siendo algunos de ellos los Campus de Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, León, Morelia, Sinaloa entre otros.
Dentro del Tecnológico de Monterrey a los profesores se nos ha dado la libertad de poder innovar o adoptar nuevos métodos de enseñanza para estar a la par de las nuevas necesidades y entorno de los alumnos denominados de la generación Y o Millennials. Como parte de un proyecto de innovación decidí implementar el modelo del aprendizaje invertido pero haciendo una innovación incremental que consiste en que los alumnos al final de un periodo de estudios o de temas sean ellos quienes se graben en video o generen nuevo material para que pueda ser utilizado por la siguiente generación de alumnos, de esa manera se actualizaría el contenido y se tendrían más recursos de que el profesor pudiera utilizar para facilitar aún más el aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, hay muchos compañeros docentes que se les dificulta cómo implementar el aprendizaje invertido, por tal motivo y después de varios años de usar el modelo decidí generar un ABC de cómo usarlo en clase agregando el elemento donde el alumno genera material nuevo y lo modelé como un ciclo.
Perfil de las materias involucradas
Introducción a la computación: Esta es una materia que llevan aquellos alumnos que se inscribieron al Tecnológico de Monterrey y que no aprobaron el examen de ubicación de computación por lo que antes de llevar Computación 1 tienen que aprobar esta materia para regularizarse. Esta materia trata de aprender la lógica de programación mediante el desarrollo de un pensamiento lógico apoyándose en diagramas de flujo y posteriormente se aterriza en Aplicaciones de Visual Basic desarrolladas en Excel.
Tecnologías de Información para los Negocios: Esta es una materia que llevan la mayoría de los alumnos de negocios en su primer año universitario en donde se analiza la importancia del uso de la información y cómo las tecnologías ayudan a obtenerla, manipularla y explotarla para poder tomar las mejores decisiones.
Forma de trabajo
Para poder trabajar con los alumnos bajo el modelo del aula invertida decidí generar una nomenclatura a las actividades y de las sesiones para poder ser identificadas en el calendario que todos los alumnos siguen a lo largo del semestre. Esto debido a que se busca que los alumnos no esperen a que el profesor les indique qué actividades realizarán fuera y dentro del aula. Se usa un MLS (Management Learning System) que para el Tecnológico de Monterrey como plataforma oficial se usa Blackboard.
Figura 1. Vista del curso en Blackboard
Calendario de actividades
Dentro de Blackboard los alumnos pueden identificar sus actividades a realizar y en qué momento al ver en su calendario las sesiones en la sección de “Calendario de Actividades”. Este calendario fue hecho en Google Sheets, pero depositado en la plataforma de Blackboard de manera que cualquier cambio que se hiciera fuera más fácil y automático.
Figura 2. Vista del calendario de actividades
Estructura de las sesiones
Ambas materias son de tres horas a la semana repartidas en dos sesiones de hora y media. Las clases pueden ser lunes y jueves o bien martes y viernes, en ambos casos hay dos días de diferencia entre las sesiones y tres días cuando el fin de semana está entre ellas. Debido a que se trabaja bajo el modelo de aprendizaje invertido entonces se les asigna un nombre a las dos sesiones que son fuera del aula y otro para las dos sesiones dentro del aula. Lo anterior nos indica que hay 4 sesiones en una semana.
Nomenclatura de las sesiones
Vamos a suponer que la clase es los lunes y los jueves; Para poder identificar qué actividades se hacen en las sesiones fuera del aula se les asigna una letra, en este caso la primera sesión sería la A que es previa a la clase del lunes y la letra B cuando es previa a la clase del jueves. Para las sesiones presenciales se les asigna un número, es decir la 1 para la del lunes y 2 para la del jueves.
Figura 3. Identificación de sesiones dentro y fuera del aula.
Nomenclatura de las actividades
Cada actividad tiene un identificador que las hace únicas y que ayuda a identificar qué tipo de sesión es, en que parcial o periodo académico está y su número consecutivo.
Ejemplo: Actividad 1-301
Figura 4. Ejemplo de cómo se nombra e identifica una actividad
Las actividades pueden ser:
- Ver videos
- Realizar lecturas
- Resolver casos
- Realizar prácticas o ejercicios
- Contestar un examen
Los cuatro pilares del aprendizaje invertido.
Para poder implementar el modelo del aprendizaje invertido es importante conocer cuáles son las bases en las cuales está sostenido este modelo. Hamdan, McKnight, McKnight y Arfstrom, (2013) nos indican que hay cuatro pilares en el aprendizaje invertido que son:
Flexibilidad: Este pilar nos indica que al alumno se le debe de dar la flexibilidad en el tiempo y en el lugar para realizar sus actividades pudiendo de esta manera avanzar a su ritmo y poder repetir las actividades cuantas veces crea conveniente para poder asimilar el conocimiento esperado.
Contenido intencional: El segundo pilar nos indica que, si el alumno va a aprender fuera del aula mediante videos, textos, presentaciones, audios o cualquier otro recurso entonces éste debe estar diseñado para que el alumno comprenda de manera fácil y bajo su nivel académico, es decir, no le podemos dejar a un alumno un material muy denso o complicado de entender ya que el objetivo de aprendizaje fuera del aula no sería exitoso.
Cultura de trabajo: Los alumnos tendrán que cambiar su forma de estudiar y es en este pilar en donde la responsabilidad se pasa al estudiante ya que ya no tendrá un profesor enfrente que le diga que hacer y cómo, si no que el alumno entrará en un proceso de autoestudio y autoaprendizaje.
Profesores profesionales: Los profesores también cambiará su rol y es que bajo este modelo el profesor debe cambiar su rol al identificar las características de su grupo, sus formas de aprendizaje y preparar el material intencional que provoque el mejor aprendizaje.
El ciclo del aprendizaje invertido
Una vez entendido los cuatro pilares decidí modelarlos dentro de un proceso en donde además se pudiera agregar el ingrediente donde los alumnos produjeran videos al final de un tema o periodo explicando algún tema o concepto que ayudarán a tener un aprendizaje significativo aún mayor: El resultado fue el ciclo del aprendizaje invertido el cual se representa en la siguiente figura y se explica a detalle a continuación (Hernández, 2017).
Figura 5. El Ciclo del Aprendizaje Invertido.
1.- Material semilla
El primer paso del ciclo es el material semilla que se genera para consulta de los alumnos, este material cubre el pilar de contenido intencional.
2.- Consulta de material
El segundo paso es cuando el alumno consulta el material fuera del aula y previo a la sesión presencial, en este segundo paso el alumno es cuando aprender por medio de videos, textos o cualquier otro recurso que el profesor haya identificado como más idóneo para el alumno
3.- Actividades de comprensión
Una vez que el alumno ha aprendido necesita aterrizar el conocimiento adquirido, por eso debe de realizar actividades para comprender aún mejor el tema para ello debe de realizar actividades que lo motiven a identificar si aprendió o no el tema.
4.- Autoevaluación
Este es el último paso antes de la sesión presencial. Después de realizar actividades de comprensión el alumno realiza una autoevaluación o autocontrol para validar que en verdad ha entendido el tema para ello contestará un pequeño examen de opción múltiple y configurado para que le muestre su resultado inmediatamente. Es opcional si se puede realizar varias veces el examen y si las preguntas pueden cambiar.
5.- Actividades de conocimiento incremental
Estas actividades ya se realizan en el salón de clase y las he llamado de conocimiento incremental ya que deben estar diseñadas para poder aprender nuevos conceptos mientras resuelven ejercicios o realizan actividades para reforzar. Estas actividades además deben estar diseñadas para provocar la duda en los alumnos. Nosotros como profesores y por la experiencia que tenemos sabemos que hay temas o conceptos que cuestan más trabajo o que pueden generar confusión, es por ello que las actividades deberán de contener estos aspectos para que las dudas surjan en el salón de clases y el profesor está ahí para solucionarlas, además de esta manera el profesor atenderá las dudas de los alumnos de manera personalizada.
6.- Autoevaluación de cierre
Para cerrar el tema el alumno realizará un examen al final de la sesión que servirá para determinar si pudo aprender el tema o no. Al igual que la autoevaluación que se hace en casa el profesor puede definir si se puede hacer varias veces o si las preguntas pueden mostrarse de manera aleatoria.
7.- Creación de nuevo material
Al final tenemos el paso número 7 que es cuando el profesor asigna a los alumnos el que generen nuevo material donde explican algún tema, este paso no necesariamente se hace al final de cada tema, se puede hacer al final del mes o de algún periodo.
La razón por la cual decidí agregar el último paso es porque en años previos hice experimentos bajo un método al que llamé Making Video Learning o Aprendizaje Basado en la Creación de Videos en donde mediante una seria de pasos definidos y estructurados se le pide al alumno que se grabe en video explicando un tema de forma creativa, esto trajo como resultado que los alumnos se motivaran al planear, desarrollar y publicar su video para que sus compañeros los vieran. Además se hicieron 8 experimentos con dos grupos de la materia de Introducción a las Matemáticas, con la misma maestra, el mismo tema de geometría analítica y Trigonometría y el mismo periodo de tiempo, uno de los grupos se grababa en video explicando sus ejercicios de tarea y el otro grupo resolvía ejercicios de manera tradicional, al final de los 8 experimentos el grupo que utilizó la técnica de MVL obtuvo un mayor incremento de conocimiento en 7 ocasiones y en uno de ellos el incremento llego a ser de más del 30%. (Hernandez y Garibay, 2013).
El ciclo cubre perfectamente los cuatro pilares del aprendizaje invertido como lo podemos ver en la siguiente Figura (Hernández, 2017).
Figura 6. Los cuatro pilares y el Ciclo del Aprendizaje Invertido.
Competencias y habilidades desarrolladas
Bajo el modelo del Ciclo del Aprendizaje Invertido los alumnos desarrollan las siguientes habilidades:
- Autoaprendizaje
- Ya que el alumno debe de aprender sin la tutela presencial de un profesor incluso dando pie a que el alumno busque otras fuentes adicionales
- Responsabilidad
- Al no haber un profesor enfrente el alumno debe de tomar el control de su proceso de aprendizaje y se fomenta la responsabilidad de realizar las actividades antes de tener la sesión presencial en el salón.
- Organización
- El alumno debe de organizar sus tiempos ya que el pilar de la flexibilidad así lo permite, pero además motiva a que el alumno mida sus tiempos y valore la rapidez del avance de su aprendizaje
- Creatividad
- El alumno al crear su material al final del ciclo provoca que de rienda suelta a su imaginación tratando de diseñar un buen video o cualquier otro recurso con tal de que quien lo consulte pueda aprender.
- Análisis crítico
- Como parte del paso 7 dentro del ciclo y como parte del modelo de MVL o Making Video Learning, el alumno debe analizar su video y ser su propio crítico antes de publicar su material para que otros estudiantes puedas acceder a él.
Proyecto multicampus
Después de utilizar de manera local este modelo en las materias de Introducción a la Computación y la de Tecnologías de Información para los Negocios y de ver que con el uso de la tecnología se podía trabajar con varios grupos simultáneos en diferentes lugares del país se invitó a profesores de los campus de Morelia y Sinaloa para que utilizaran este modelo en las mismas materias. Los campus Sinaloa, Morelia optaron por adoptar El Ciclo del Aprendizaje Invertido en la materia de Tecnologías de Información para los Negocios y en mi campus, León, utilicé el Ciclo del Aprendizaje Invertido en ambas materias. Al proyecto multicampus con Morelia, Sinaloa y León se le denominó Materia i, en donde además de llevar el mismo modelo se compartirían todas las actividades, evaluaciones y profesores, es decir, se buscó que los tres campus vieran lo mismo los mismos días con material generado por cualquiera de los tres profesores y en donde el alumno podría ver en video a su profesor local o bien a uno de los otros dos profesores de los otros campus, esto da como resultado que en lugar de tener a un solo profesor podrían tener acceso a tres expertos a quien recurrir para cualquier duda sin importar que uno de ellos estuviera a más de 900 km.
Figura 7. Mapa para ubicar las distancias entre los tres campus.
Testimonios
Entrevistas a alumnos
Como parte de la investigación de la aceptación de este modelo se les preguntó a varios alumnos lo que pensaban de este modelo, a continuación, se presentan seis entrevistas, tres alumnos por cada materia. Por seguridad de los alumnos se mantiene el anonimato de sus nombres.
Alumnos de Tecnologías de Información para los Negocios
- Alumno de negocios 1: “Fomenta el autoconocimiento” https://youtu.be/lwhGNs2Jgu4
- Alumno de negocios 2: “Me ayuda a ser más responsable” https://youtu.be/czxNSvibMqo
- Alumno de negocios 3: “A veces tu estas sola en tu casa y aprendes porque aprendes”
Alumnos de Introducción a la Computación
- Alumna de Ingeniería 1: “Es mucho más ágil estudiar en tu casa y llegar a preguntar dudas”
- Alumno de Ingeniería 2: “Es un aprendizaje muy moderno”
- Alumno de Ingeniería 3: “Así aprendemos más”
Profesores que han utilizado El Ciclo del Aprendizaje Invertido en los campus de Morelia y Sinaloa.
- La maestra Sandra García es coordinadora del Centro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa y profesora del campus Morelia.
- El maestro Eduardo Felipe Marcos es director del departamento de Ciencias Básicas y profesor de informática.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que las nuevas generaciones aceptan muy fácilmente este tipo de modelos ya que van acorde a su entorno tecnológico en el cual viven inmersos, además el agregar al modelo la fase de creación de videos o material por los propios alumnos permiten que se vaya evolucionando en estas nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, este tipo de modelos abarca en mayor o menor grado todos los estilos de aprendizaje siendo los más conocidos y comunes los visuales, auditivos y kinestésicos que se ven fomentados cuando los alumnos se graban en video explicando un tema con la completa libertad de usar su creatividad. El Ciclo del Aprendizaje Invertido es una innovación incremental al seguir una serie de pasos definidos y concretos que hacen del modelo una técnica didáctica.
BIBLIOGRAFÍA
Domingo, G. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿qué hago? En Revista Estilos de Aprendizaje, nº12, Vol 11. pp. 2.
Hamdan, N., McKnight, P., McKnight K. y Arfstrom, K. M. (2013). A Review of Flipped Learning. Flipped Learning Network. Recuperado de: http://www.flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/41/LitReview_FlippedLearning.pdf
Hernández, N. Garibay, E. (2013) Making Video Learning. Técnica didáctica innovadora para aprender matemáticas fácilmente usando tabletas. Disponible en https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/621314/1/Conectivismo+y+aprendizaje+social_Making+Video+Learning.+Te+cnica+dida+ctica+innovadora+para+aprender+matema+ticas+fa+cilmente+usando+tabletas.pdf
Hernández, N. (2017) El Ciclo del Aprendizaje Invertido, Asistido por la Producción de Videos de Aprendizaje (Manuscrito no publicado). Querétaro Qro. México.
Lay Arellano, Israel. (2013) Los jóvenes y la apropiación de la tecnología. Paakat Revista de Tecnología y Sociedad. Año 3, número 4.
- (2016) University Rankings Latin America. Disponible en: https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2016
Deja tu comentario