Ventajas y dificultades en implementación de “Aula invertida” en la materia de emprendimiento y finanzas en escuela primaria.

 

Autor: Cecilia Margarita González Galán

Centro Educativo: Instituto Hispano Inglés.

Nivel Educativo: Primaria

Materia: Emprendimiento y Finanzas

Fecha de inicio: Enero 2016 a la fecha

 

Resumen:

El uso de herramientas tecnológicas es una realidad en la educación, los alumnos están inmersos en una nueva realidad. El modelo de aula invertida hace que los cambios en el contexto sean aliados. Aunque en muchos países esto es una realidad, en las escuelas primarias, particularmente en la ciudad de León Guanajuato, México, este modelo no se ha desarrollado.   Su uso en la materia de emprendimiento y finanzas en todos los grados de una primaria particular, pueden darnos datos interesantes sobre las ventajas y dificultades al momento de implementar aula invertida.

 

Introducción

Anteriormente los alumnos tenían periodos de atención más largos, y los estímulos que tenían eran menos en medida y frecuencia. La información era obtenida por medio de enciclopedias, libros de texto y materiales impresos que se proporcionaban al alumno dentro o fuera del instituto. La información hoy en día es inmediata y está al alcance de todos, en un clic es posible acceder a un enorme número de respuestas y es posible encontrar información de cualquier parte del mundo, por lo que ya no existen las fronteras.   En este mundo de información es inminente hacer frente a dos variables: orientar a nuestros alumnos para el uso adecuado de tanta información y aliarnos a las herramientas tecnológicas haciendo que éstas sean parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuando comencé a impartir clases, mis alumnos eran generación Y ahora los chicos son generación Z y sus características hacen que su forma de comunicarse sea diferente. Esto me llevó a darme cuenta que si todo está en continuo movimiento es momento de cambiar la educación y darnos un alto en nuestra labor educativa para buscar, probar y conocer modelos educativos, técnicas y herramientas que nos permitan apoyar a nuestros alumnos en su aprendizaje, después de tomar la decisión de ser parte activa de este cambio, es como decido probar y documentar dicha experiencia, misma en la que he encontrado respuestas a muchas de mis interrogantes, pero también me he enfrentado a barreras y desafíos que comparto en el presente trabajo.

Antecedentes:

Para poder entender el cambio imperioso en la educación, es necesario analizar los desafíos que presenta la educación del siglo XXI:

  1. El acceso a la comunicación. El acceder a la comunicación en la actualidad, es mucho más fácil que en siglos anteriores, teniendo en cuenta que las páginas electrónicas están creciendo a razón de 2 millones de páginas al día.
  2. Acervo de conocimientos que en la actualidad cambia y aumenta de manera exponencial.
  3. Cambios en el mercado laboral, la relación entre la educación y trabajo, estamos educando alumnos para desarrollarse en empleos que aún no existen.
  4. Disponibilidad de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.   La forma en que se entrega, se transmite, se crea y se intercambia el conocimiento ha cambiado. Los países en desarrollo utilizan cada vez de manera más generalizada el uso de la tecnología.

Estos cambios son una realidad y podemos observar sus consecuencias en nuestra labor cotidiana.

Hace 20 años inicié mi labor como docente de escuela primaria, conforme han pasado los años he visto cómo ha cambiado el entorno de los alumnos, el contexto interno de los alumnos (sus familias y núcleos directos) y el contexto externo (medios de comunicación, globalización y choque de generaciones) sin duda influyen en la forma de recibir y procesar la información.

Después de 12 años de práctica docente, tuve la oportunidad de desarrollarme como coordinadora académica, lo que me permitió ver el panorama educativo desde otra perspectiva. El común denominador de los comentarios docentes desde la impartición de clases era:

  • Falta de tiempo para cubrir las asignaturas.
  • Alumnos con periodos de atención muy cortos.
  • Alumnos sobre estimulados que requieren multi actividades.
  • Requerimiento por parte la reforma educativa en la construcción de competencias, y con ellas la labor colaborativa se complica, dado que se requieren mayor número de horas para dichas actividades.

Es entonces cuando me hago consciente de que si todo ha cambiado, la educación también debe de cambiar:   un cambio en la práctica y no sólo en teoría y qué mejor que “palpar la educación” regresando al salón de clases. Fue así como después de 8 años de no ejercer de manera activa dentro del salón de clases regreso con la decisión de promover el aula invertida

Conforme pasan los meses y los años, me doy cuenta de la exigencia de dar respuesta a las nuevas necesidades de los estudiantes partiendo de su entorno, es un hecho… nuestros alumnos actualmente no son los mismos que hace 20 años, no tienen las mismas necesidades que los alumnos de hace 10 años… ¿Por qué? Porque el único factor constante es el cambio.

A través de los años, los distintos paradigmas educativos han tratado de dar respuesta a la forma en que los alumnos aprenden, a la forma de evaluar los saberes y al rol del maestro. “La educación es un arte cuya práctica ha de ser perfeccionada por muchas generaciones, cada generación, provista de los conocimientos anteriores, puede realizar, constantemente, una educación que desenvuelva de un modo proporcional y conforme a un fin.” (Villalobos, 2007) La evolución es la transformación paulatina que surge por una necesidad real.   Los nuevos modelos educativos son la evolución pedagógica que permiten dar respuestas a los requerimientos del cambio real de nuestros entornos.

La puesta en marcha

Desde enero 2016 hasta la fecha comencé con la planeación, ejecución y análisis del modelo “aula invertida” dentro de la impartición de la materia de emprendimiento y finanzas materia que está a mi cargo en todos los grados de primaria del Instituto Hispano Inglés, escuela privada bilingüe ubicada en León Guanajuato, México.

Dado que la materia se imparte una vez cada quince días, expongo a la dirección la idea de “sacar” la clase del aula para poder aprovechar el tiempo presencial con los alumnos y así profundizar los conocimientos reforzando con ejercicios acordes a cada tema. La directora del plantel, siempre ha apoyado las iniciativas que aportan oportunidades de crecimiento, por lo que desde ese momento comienzo a elaborar la planeación de la metodología.

  • La clase en aula se imparte una semana con los grupos “A” y la siguiente semana con los grupos “B”.

Figura 2. Fragmento de horario

  • La semana en la que no tienen clase los alumnos se envía un hipervínculo con las actividades, video, o lecturas a realizar en casa.

Figura 3. Ejemplo de actividad enviada a los alumnos.

  • Los hipervínculos se envían por medio de la plataforma interna del Instituto (misma en la que se envía información general como tareas, calendarios de actividades, circulares, etc.)

Figura 4. Acceso a plataforma escolar

Las barreras enfrentadas.

Al dar inicio al curso impartido de manera invertida, es notable la expectativa de los alumnos, quienes aceptan de manera directa y entusiasta la nueva forma de trabajo, sin embargo, la frecuencia en que los alumnos ven los videos o hacen sus actividades fuera del aula, es muy inestable, por lo que decido echar mano de estrategias de motivación extrínseca, reforzando de manera positiva a los alumnos que han “tomado clase fuera del aula”.
La forma de reforzar se hizo por medio de “insignias” utilizando pequeños distintivos metálicos con diferentes formas, indicando que la consigna es reunir la colección completa para fin de año, ya que se colocarán las insignias ganadas en el diploma de logro de curso de la materia.

Figura 5. Insignias utilizadas como reforzadores positivos.

Los alumnos muestran buena aceptación a las insignias, pero al analizar el comportamiento de las visitas a videos y actividades confirmo que continúa siendo inestable.   Por lo que se realiza una pequeña encuesta dirigida a los alumnos para descubrir cuál es la limitante al momento de trabajar en casa.

Los resultados son contundentes. La encuesta se realiza al 20% de los alumnos matriculados (56 de 279) cuyas edades fluctuantes son:

 

 

Estos hallazgos, me hacen detectar que probablemente los padres de familia no tengan claro el objetivo de la metodología aula invertida, por lo que solicito autorización para realizar una encuesta dirigida a los padres de familia.

Las encuestas se enviaron de manera digital con respuesta anónima y al ser opcional contestaron 78 padres de familia, número bastante significativo si tomamos en cuenta que varias familias cuentan con más de un hijo inscrito en la primaria. A continuación se muestran los resultados:

Tras realizar unidades de análisis y haciendo una vinculación con los datos antes obtenidos, se puede concluir:

  1. En relación a la metodología:
  • Los padres de familia no conocen la metodología en su totalidad, al no tener claro el objetivo de las actividades en casa, no les dan la importancia requerida.

 

  • Los padres de familia siguen pensando que los videos, lecturas y actividades de casa son “tareas” y lo manejan de este modo con los alumnos.

 

  • El 75.32% de los padres de familia opinan a favor del uso de tiempo de casa para extender el conocimiento.

 

  • Un alto porcentaje de papás consideran que la metodología puede proporcionar ventajas en la educación de sus hijos.

  • Mientras que sólo un 5.13% no está a favor de la continuación con metodología aula invertida en la materia de emprendimiento y finanzas.

 

 

 

 

 

2. En lo concerniente a los aprendizajes:

  • Los padres de familia consideran que si existe un aprendizaje de los temas trabajados en la materia.

  • La motivación de los alumnos es un factor favorable.

 

 

 

 

3. En relación con la problemática:

  • Algunos padres de familia consideran el internet poco adecuado para el uso debido a la edad de sus hijos.
  • La forma de enviar las actividades (por medio de plataforma) no ha sido del todo amigable. Algunos alumnos no saben acceder sin ayuda de sus padres.
  • Al tener la clase presencial una vez cada quince días, se dificulta el recordar la realización de la clase fuera del aula.

 

A continuación se muestran algunos de los hallazgos en las encuestas dirigidas a los alumnos:

  • Los alumnos perciben que aprenden con el modelo de aula invertida.
  • A los alumnos les parece atractivo ver parte del material desde sus casas.

  • Se observa en los alumnos un incremento en habilidades, principalmente: solución de problemas, comunicación efectiva, trabajo colaborativo enfocado a un mismo objetivo.
  • En el abordaje de los conocimientos es notorio el cambio en relación a la forma de enfrentar los retos propios de cada tema, los alumnos que realizaron sus actividades en casa, llegan con la intención de retomar lo trabajado en casa, y lideran a aquellos que no vieron el material previo, el trabajo en equipos se ve muy favorecido por este modelo.
  • Los alumnos reflejan gusto por la unión de clase fuera del aula y actividades realizadas dentro del salón de clase, lo que habla de un excelente pronóstico de aceptación.

La apuesta sigue en marcha…

El análisis en el uso de esta metodología en la sección de primaria del Instituto Hispano Inglés nos aporta evidencia para considerar que el modelo tiene muchas ventajas y aciertos, y que hace falta hacer algunas adecuaciones en la metodología y sensibilización a los padres de familia.

Al tratarse de educación básica, los alumnos aún dependen mucho de los padres de familia en lo relativo al inicio y seguimiento de la actividad (sobre todo en primero y segundo de primaria) por otro lado algunos padres se encuentran en desacuerdo con el uso de internet en hijos de edad temprana, por lo que no les permiten el acceso a dicha herramienta.

Por ello, se tomaron tres directrices de acción al respecto:

  1. Se proporcionó mayor información a los padres respecto a la metodología: ventajas y forma de reducir los posibles peligros en el uso del internet.
  2. En proceso Adecuación de la plataforma del Instituto para hacer el acceso a las actividades más amigable y accesible para los alumnos, se trabajará con una nueva plataforma a partir del año entrante.
  3. Continuidad en la aplicación del modelo en ésta materia y posibilidad de replicar en otras asignaturas.

Valorando la experiencia.

La puesta en práctica del modelo “aula invertida” ha sido toda una experiencia en lo personal, desde la planeación y visualización de los temas que podían sacarse del salón de clases, el vencer el temor de grabarme, editar videos y usar herramientas digitales que no conocía, enfrentar situaciones de rechazo por parte de los padres de familia contrastado con el entusiasmo por parte de los alumnos.

Considero importante hacer la observación que en León Guanajuato, México el uso de este modelo es totalmente nuevo e innovador, sobre todo en el nivel de primaria, por lo que ser pionera en la implementación dentro de la materia que imparto me llena de expectativas y visión de contagiar a muchos docentes para dar ese cambio a la educación que tanta falta hace.

Conclusiones.

El aula invertida es un modelo innovador que proporciona al maestro la oportunidad de utilizar la tecnología como su aliado, teniendo muchas ventajas y siendo sus dificultades una oportunidad de adecuación pedagógica.

Cuando innovamos, debemos estar alertas respecto a las resistencias que podemos encontrar durante el proceso, y tomar cada una de ellas, como un reto para establecer y mejorar la innovación a implementar. Algunas de ellas pueden ser: la falta de confianza, la rigidez de uno o varios miembros de la comunidad educativa o del sistema, limitaciones respecto a la información de los implicados y la falta de recursos necesarios. Sin embargo, un innovador, supera estos factores y produce con éstos, juega con las dificultades para el logro de sus objetivos.

Bibliografía

 

Brunner, José Joaquín (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. En Documento de apoyo, séptima reunión del comité intergubernamental del Proyecto principal de Educación en América Latina. pp. 6-38

 

Silva Montes, César. (2008) Las dimensiones de la globalización. Ed. Nóesis.

 

Wilfredo Rimari Arias. La innovación educativa, un instrumento de desarrollo. Recuperado el 21 de enero de 2015 de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defa a/descargas/innovacion_educativa_octub re.pdf

 

 

Anexo 1.

             “Más que un colegio, un segundo hogar.”

Algunas de las actividades trabajadas durante 2016 y 2017.

Más videos sobre la materia:

https://www.youtube.com/channel/UCx-oIiJ1az1UVEOmfeBRukw/videos

 

 

Lic. Cecilia M. González Galán

Emprendimiento y finanzas

Sección Primaria