FLIPPED CLASSROOM EN LAS RRLL DE LOS TRABAJADORES. MÓDULO DE FOL
1. Identificación del Autor
Nombre y apellidos: Rafael Ruiz Luque
Twitter: @rafaluq
2. Identificación del Centro Educativo de la Experiencia:
Centro educativo: IES Marqués de Comares
Localidad: Lucena
Provincia: Córdoba
Correo electrónico: 14004580.edu@juntadeandalucia.es
Teléfono: 957596915
Fax: 957596916
3. Título de la experiencia
“Flipped Classroom en la Relaciones Laborales de los Trabajadores. Módulo de FOL”
4. Nivel Educativo, módulo, contenidos y fecha de aplicación de la Experiencia Educativa
4.1. Nivel Educativo
La experiencia educativa “Flipped Classroom en las Relaciones Laborales de los Trabajadores. Módulo de FOL” ha sido desarrollada en la etapa educativa de Formación Profesional, concretamente en los Ciclos Formativos de Grado Superior de:
- Administración de Sistemas Informáticos (ASIR)
- Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica (EEEST)
4.2. Módulo objeto de la experiencia educativa
Dentro de estos 2 ciclos formativos las experiencias o prácticas educativas han sido desarrolladas dentro del Módulo profesional de Formación y Orientación Laboral, regulado en el Art. 23 del RD 1147/2011 que establece que todos los ciclos formativos incluirán la formación necesaria para conocer las oportunidades de aprendizaje, las oportunidades de empleo, la organización del trabajo, las relaciones en la empresa, la legislación laboral básica, así como los derechos y deberes que se derivan de las relaciones laborales, para facilitar el acceso al empleo o la reinserción laboral en igualdad de género y no discriminación de las personas con discapacidad.
4.3. Contenidos de la experiencia educativa
El Módulo de Formación y Orientación Laboral, dentro de la Formación Profesional, desde un punto de vista del contenido curricular tiene unos marcados contenidos teóricos, que en muchas ocasiones suponen un hándicap para el alumnado que curso un ciclo formativo (CF), ya que cuando se matriculan en dicha etapa o nivel educativo tienen como objetivo prioritario adquirir la práctica profesional que les permite insertarse laboralmente, en un sector de actividad determinado, con las máximas posibilidades y lo más rápidamente posible.
Con la misión de superar este handicap teórico , desde hace 2 años, inicie un cambio metodológico a la hora de desarrollar mis clases, con el objetivo de aprovechar por un lado cada una de las escasas 96 horas que tiene asignadas el módulo de FOL en la CCAA de Andalucía y por otro para conseguir que el alumnado estuviera esperando cada una de las horas semanales que teníamos como un nuevo reto de aprendizaje significativo y colaborativo que les permitiera en un futuro a corto plazo aplicar todos los procedimientos desarrollados en clase en sus relaciones laborales (RRLL).
De esta manera inicié la metodología y experiencias Flipped Classroom en cada una de las unidades del módulo de FOL. Cómo ejemplo de este cambio metodológico, a través del que pretendía darle la vuelta a la clase, he desarrollado la siguiente actividad de trabajo que ha permitido invertir el proceso de aprendizaje dentro de mis clases y transformarlo en un autoaprendizaje.
a) Práctica de Investigación 1. “El recibo de Salario en las Relaciones Laborales”
* Aplicación Curricular:
* Fases de la Experiencia:
- Fase 1. Pasos para llevar a cabo el cálculo de una nómina
En este primera fase se explica al alumnado el “método de los 5 pasos” (diseño y elaboración propia) para calcular la nómina de cualquier trabajador/a”. La explicación se lleva a cabo utilizando los siguientes materiales y recursos:
– Apuntes de la Unidad (AP). Recurso que recoge los contenidos de la unidad.
– 2 Videotutoriales (VT) creados y editados por el profesor del módulo de FOL, en los que se explico los pasos que hay que dar para llevar el cálculo de una nómina
– 2 Mapas Conceptuales: “MC 1. Pasos Cálculo Nómina y MC 2. Complementos No salariales. Cotización y Tributación”
A través de la explicación y análisis de estos 2 recursos el alumnado, en casa, puede asimilar cuáles son los pasos a seguir para llevar a cabo el cálculo.
- Fase 2. Descripción de cada uno de los 5 pasos necesarios para calcular una nómina.
Para desarrollar esta fase se han puesto a disposición del alumnado dentro del aula virtual del módulo (http://folmcomares.milaulas.com) y colgados dentro del canal de Youtube (La Especialidad 105), los videotutoriales (VT) siguientes:
Los alumnos han trabajado cada uno de los videotutoriales a través de la Herramienta Edpuzzle (https://edpuzzle.com), a través de la cual se han editado los Videotutoriales y se ha dado acceso, a cada grupo de alumnos, a través de una contraseña como la que muestro a continuación que permite acceder al aula de la aplicación “Flipcon 2017”, y en la que he incluido los mismos VT que se le han planteado a cado grupo de alumnos de ciclos formativos:
La visualización, comprensión y superación de los mismos, como se puede comprobar en las siguientes imágenes, permitió que los alumnos pasaran a la siguiente fase.
- Fase 3. Afianzamiento de contenidos y procedimientos
En esta fase a través de la herramienta Calameo se han proporcionado al alumnado un listado de casos prácticos (http://bit.ly/cp_fase3) de dificultad baja para resolverlos individualmente (Ejercicios del 1 al 12) y por parejas con el objetivo de trabajen todos los contenidos y trabajen en equipo para lograr afianzar el proceso de aprendizaje.
- Fase 4. Prácticas de Investigación[1]
En esta fase los alumnos utilizando como recursos los, apuntes de la Unidad, Videotutoriales y mapas conceptuales pasaron a desarrollar las prácticas de investigación correspondientes a la unidad. Concretamente en esta unidad se han desarrollado 3 Prácticas de Investigación que son las siguientes:
(P.I. 1: http://bit.ly/PI1_RS)
(P.I.2: http://bit.ly/PI2_RS)
(P.I.2: http://bit.ly/PI3_RS)
[1] Prácticas de Investigación. Conjunto de actividades desarrolladas dentro del aula que permiten superar criterios de evaluación.
Las 3 prácticas de investigación se desarrollan en el aula de FOL y en horario lectivo, teniendo en cuenta que los martes tenemos 2 horas de clase seguidas de 13:00 a 15:00 horas, con el objetivo de trabajar la metodología Flipped Classroom de una manera continua sin interrupciones. En estas 2 horas de trabajo se comprobó que el aprendizaje llevado a cabo, en casa, a través de los recursos colgados en el aula virtual (VT, mapas Conceptuales, Edpuzzle) había servido para desarrollar en clase las prácticas de investigación:
Para el desarrollo de las Prácticas de Investigación se le pide a cada alumno poner en práctica el “Método de los 5 pasos” y una vez desarrolladas las mismas, entregarlas en formato PDF (previa ejecución en Microsoft Office Word cumpliendo los requisitos de diseño y edición marcados (tipo de letra, encabezados, interlineados, edición de ecuaciones y fórmulas,…etc.) a través de los enlaces de entregas de tareas que se han colgado dentro del aula virtual: (http://folmcomares.milaulas.com).
Una vez desarrolladas las mismas y teniendo en cuenta las soluciones presentadas por el alumnado se colgaron dentro del aula virtual las soluciones a las mismas con el objeto de dar feedback al aprendizaje llevado a cabo por el alumnado durante las fases anteriores y para que se pudieran plantear las dudas que hubieran podido surgir.
- Fase 5. Cumplimentación del Recibo de Salarios
Superada la anterior fase se abrieron los 2 siguientes videotutoriales (VT) para ser vistos en casa y poder ser trabajados al día siguiente en el aula. El contenido de los nuevos videotutoriales están relacionados con la “Cumplimentación de un Modelo de Recibo de Salarios”
VT 7: http://bit.ly/RS_1parte
VT8: http://bit.ly/RS_2parte
Al día siguiente de clase una vez los alumnos han visualizado los VT, se les pregunta y resuelven las dudas que les han surgido al visualizar los VT y se les propone como Prácticas de Investigación la cumplimentación del Modelo Excell de Recibo de Salario colgado dentro del aula virtual de cada una de las nóminas calculadas en la fase 4.
- Fase 6. Actividades de Evaluación y Refuerzo
Con el objetivo de que los alumnos se autoevaluaran y superaran las dificultades de aprendizaje que hubieran tenido a lo largo de la unidad se proponen otras actividades a través de 2 nuevas herramientas: Educaplay y Kahoot:
(Actividades de refuerzo. Educaplay: http://bit.ly/eplay_ref)
(Actividades de Evaluación: Educaplay http://bit.ly/eplay_ev /// Kahoot http://bit.ly/kahoot_RS)
4.4. Fecha de aplicación
La actividad ha sido desarrollada entre el 25 de Enero y el 15 de Febrero de 2017.
5. Competencias, habilidades, destrezas y conocimientos que se ven mejorados
Los contenidos, procedimientos y herramientas utilizadas en la actividad contribuyen a alcanzar competencias profesionales, personales y sociales entre las que podemos destacar:
- Adaptarse a nuevas situaciones laborales, originadas por cambios tecnológicos y organizativos.
- Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales,
- Adaptarse a trabajar en equipo.
En cuanto a las habilidades, destrezas y conocimientos podemos decir que esta experiencia les ha permitido ser capaces:
- De aplicar conocimientos, destrezas y actitudes al desarrollo de los contenidas de la experiencia o actividad.
- Mejorar en el uso de las NNTT
- Mejorar la autonomía, flexibilidad y la capacidad de comunicación.
- Fortalecer el proceso de toma de decisiones
6. Elementos multimedia que ejemplifican o mejoran la comprensión de la actividad.
Entre los elementos multimedia que ejemplifican o mejoran la comprensión de la actividad planteada destaco los siguientes:
- Plataforma Moodle. Herramienta Educativa Virtual que permite al profesor: gestionar el aprendizaje en línea del alumnado dentro del módulo de FOL y estar en continuo contacto con el alumnado a través del Foro de consultas o Dudas.
- Videotutoriales de los contenidos de la Unidad.
- Como herramienta de aplicación de los videotutoriales que favorece el autoaprendizaje y la capacidad deductiva del alumnado.
- Como herramienta que permite crear actividades educativas multimedia con un resultado atractivo, como mapas, relacionar conceptos, sopas de letras,…etc.
- Como herramienta de autoevaluación de los conocimientos adquiridos.
- Herramienta que ofrece la posibilidad de crear, alojar y compartir publicaciones interactivas. Por ejemplo: mapas conceptuales, infografías
7. Referencia a otros modelos pedagógicos, metodologías o estrategias didácticas activas
La metodología Flipped Classroom o aula invertida utilizada en este experiencia educativa la vínculo dentro del desarrollo de mis clases al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que es una estrategia de enseñanza que también tiene como protagonista de su propio aprendizaje al alumnado. La justificación de esta vinculación la baso en el tipo de actividad final que voy buscando al finalizar cada unidad (prácticas de investigación) que se caracteriza por las siguientes características:
- Que permitan desarrollar habilidades y competencias tales como la colaboración, la comunicación y el manejo del tiempo.
- Que favorezca la motivación.
- Que permita de manera práctica a utilizar las NNTT
- Que sean un reto o desafío para alumnado de cara a su inserción laboral
- Que favorezcan la investigación y el aprendizaje significativo.
- Que permitan asumir y tomar decisiones y la habilidad para solucionar problemas.
- Que permitan reflexionar, ser críticos y revisar el trabajo presentado.
8. Valoración de la experiencia
Para valorar la experiencia educativa (al igual que hago al finalizar cada unidad de trabajo) he pasado al alumnado un cuestionario de autoevaluación con el objetivo de llevar a cabo una evaluación de la metodología desarrollada en la unidad de trabajo. El cuestionario ha sido pasado a 8 alumnos (100%) del CFGS Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica y 11 (100%) del CFGS Administración de Sistemas Informáticos en Red, y presentaba las siguientes instrucciones y formato:
Rodea, en función de la siguiente escala, la puntuación que creas más adecuada: 1 (totalmente en desacuerdo), 2 (en desacuerdo), 3 (ni de acuerdo ni en desacuerdo), 4 (de acuerdo), 5 (totalmente de acuerdo):
Los resultados obtenidos en el 100% de los cuestionarios (alumnado de edad comprendida entre los 19 y 30 años) han sido que la metodología es enriquecedora y favorece el proceso de aprendizaje dentro de la unidad (puntuaciones entre 4 y 5).
La consecuencia o fruto del trabajo desarrollado en la unidad es que de los 19 alumnos, 16 alumnos han superado los criterios de evaluación y RA establecidos para la unidad, por lo que la valoración como profesor es positiva y me da pie a implantar nuevas herramientas para el aprendizaje en las siguientes unidad (padlet, sparkol, diigo, symbaloo, genial.ly,…etc.), teniendo en cuenta la satisfacción de mis alumnos.
Deja tu comentario