Nombre: SIMÓN MARTÍN SANTOS
Centro educativo: CEIP Giner de los Ríos (Las Palmas de Gran Canaria).
Título: “Flippeando con Appyet”
Nivel educativo: Sexto curso de primaria.
Materias:
Lengua Española y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Duración:
Fecha de inicio: 01 de octubre de 2016
Fecha de finalización: junio de 2017. (Aún seguimos utilizando el modelo).
ANTECEDENTES:
¿Qué hacer con 45 minutos de clase?
Esta fue la pregunta que me hice, hace un par de años, cuando veía que con ese tiempo cada sesión de clase se reducía a: 10 minutos corrigiendo tareas, 20 minutos de explicación y 10 minutos para proponer nuevas tareas. Incluyo, además, 5 minutos en lograr un poco de calma para empezar a trabajar.
Ello me llevó a probar el modelo Flipped Classroom. Empecé con una experiencia sobre el cambio climático, a raíz de un estudio sobre los ecosistemas y planifiqué las sesiones de la siguiente manera:
- Selección de pequeños trozos de vídeo sobre los efectos del cambio climático.
- Distribución entre el alumnado de dicho material audiovisual, para que lo viesen en casa.
- En clase, les propuse que realizasen un documento con los siguientes apartados: causas, efectos y posibles acciones para paliar el cambio climático.
- Dedicamos una sesión a intercambiar opiniones con lo que llamo “debates en-cadena-dos”. Empezamos formando parejas donde cada alumno/a disponía de dos minutos para exponer su opinión, en base al documento elaborado. Después formamos grupos de cuatro, disponiendo también de dos minutos cada uno/a para expresar sus ideas. A continuación formamos grupos de ocho alumnos/as. En este caso, con un moderador, dando a cada uno de los miembros otros dos minutos. En este caso, permitimos que se abriese el debate y se recogiesen conclusiones. Por último, cada grupo, a través del moderador, expuso las conclusiones obtenidas al resto de la clase. A partir de ahí elaboramos un documento común con las opiniones de todos/as.
Esta fue una de mis primeras incursiones aplicando el modelo Flipped Classroom.
DURANTE EL PRESENTE CURSO.
Las experiencias comentadas anteriormente, son meras anécdotas de cómo empezamos a utilizar el modelo Flipped Classroom.
Con las familias he ido un poco más allá. Disponer de dicha aplicación me ha permitido aplicar el modelo Flipped Classroom a la formación de padres y madres. Durante el presente curso hemos tenido un par de experiencias de “Escuela de Familias”. A través de la aplicación reciben vídeos que, después, comentamos en las sesiones presenciales. De esta manera, sacamos el máximo provecho al tiempo en que estamos juntos, pudiendo dialogar, debatir, preguntar o responder sobre contenidos que todos/as hemos visto. Sabemos a qué venimos y sobre qué vamos a hablar y ello nos hace centrarnos en el tema y rentabilizar el tiempo.
VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Trabajar de esta manera nos ha permitido, no solamente, amortizar el tiempo que tenemos para trabajar en cada sesión de clase (¿Qué hacer con 45 minutos de clase?), sino provocar el cambio metodológico en el aula. Algunos logros que he observado en la utilización del modelo son:
- El alumnado deja de ser sujeto pasivo dentro del aula, ya que el modelo nos permite agrupaciones distintas en función de la tarea que realicemos.
- Los contenidos ya se han visto con anterioridad, con lo cual no hay que volver a explicarlos. Podemos realizar ejercicios y actividades atendiendo a la diversidad.
- Posibilidad de utilizar las tutorías entre iguales, de manera que un alumno que domina el contenido se presta a ser tutor de otro que aún tiene dificultades.
- Posibilidad de organizar otro tipo de tareas: debates, trabajo en equipo, trabajo fuera del aula, etc.
- La motivación del alumnado se incrementa, ya que viene a clase con contenidos que ha visto en casa, a través de su dispositivo móvil, las veces que haya necesitado para su comprensión.
- Aprenden a valorar el móvil como herramienta educativa.
Competencias, habilidades, destrezas y conocimientos que se ven mejorados
La utilización del modelo Flipped Classroom, junto con el uso de tecnología en casa y en clase, me ha permitido cambiar metodológicamente y ello ha generado una serie de mejoras que podría resumir en las siguientes:
- Autonomía personal. En este aspecto se nota un gran avance. El trabajo colaborativo ayuda al alumnado a ser más autónomo, a no depender del adulto.
- Adaptación a un grupo de trabajo. Esta es una de las cualidades más demandadas en el mundo laboral. Propiciar situaciones de trabajo en grupo ayuda a superar las diferencias personales, muchas veces generadas por el excesivo trabajo individual.
- Gestión de las tareas a realizar y del tiempo a dedicar a cada una de ellas. El modelo Flipped nos ha permitido proponer tareas más o menos complejas que demandan una organización de espacios y tiempos.
- Mejora de la competencia digital al utilizar la tecnología para investigar, obtener información, generar conocimiento y compartirlo a través de espacios virtuales.
- Mejora en la toma de decisiones. El trabajo en grupo, apoyándonos en el modelo Flipped, ha ayudado al alumnado en la toma de decisiones, en el aprender a negociar y consensuar con el resto de compañeros/as.
Deja tu comentario