Título de la experiencia: Aula Invertida en la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería: Pilotaje y divulgación.
Autora: María Dolores Guerra-Martín.
Titulaciones:
- Doctora por la Universidad de Sevilla. Tesis titulada: Características de las tutorías realizadas por el profesorado de los estudios de Enfermería de la Universidad de Sevilla (2014).
- Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP). Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad de Sevilla.
- Licenciada en Antropología Social y Cultural.
- Diplomada en Enfermería.
Profesión: Profesora Titular de Universidad.
Centro educativo: Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla.
Nivel educativo: Universitario.
Materia: Ética y Gestión de Enfermería.
Duración: Fecha de inicio: 03/10/2016. Fecha final: 21/12/2016.
Proyecto financiado: Mediante la convocatoria de Ayudas de Innovación y Mejora Docente. Convocatoria 2016. (Ref. 1.10). Universidad de Sevilla.
RESUMEN
Introducción: Con el Aula Invertida se rentabiliza el tiempo que se dedica en clase, al sacar la transmisión de información fuera del espacio del aula.
Objetivos: 1. Realizar un pilotaje en una asignatura del Grado en Enfermería. 2. Realizar la divulgación del Aula Invertida como método innovador de enseñanza aprendizaje.
Metodología: Se llevó a cabo una experiencia de innovación y mejora docente. Para la presentación de este trabajo, se realizó un estudio descriptivo, transversal. La muestra fue de 181 estudiantes. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario ad hoc. Se realizaron unas jornadas bajo el lema: Flipped Classroom como estrategia de enseñanza-aprendizaje.
Resultados: Los estudiantes afirmaron sobre el Aula invertida que, al menos suficientemente, les facilitaba el estudio (71,8%) y mejoraban su rendimiento académico (71,7%), y el grado de satisfacción fue del 73,9%.
Conclusiones: Los estudiantes han realizado más comentarios positivos que negativos. Planteando que mejora la relación profesorado-alumnado y el rendimiento académico, por el contrario, se quejan de que no disponen tiempo.
Palabras claves: Aprendizaje activo; Aula invertida; Estudiantes de enfermería.
ABSTRACT
Introduction: With the Flipped Classroom, the time spent in class is made more profitable by pulling the transmission of information out of the classroom space.
Objectives: 1. Piloting a subject in the Degree in Nursing. 2. Make a disclosure of the Flipped Classroom as an innovative method of teaching learning.
Methodology: An experience of innovation and teacher improvement was carried out. For the presentation of this work, a descriptive, cross-sectional study was carried out. The sample was 181 students. An ad hoc questionnaire was designed for data collection. A conference was held under the motto: Flipped Classroom as a teaching-learning strategy.
Results: Students stated that at least enough, 71.8% facilitated the study, 71.7% improved their academic performance and the degree of satisfaction was 73.9%.
Conclusions: Students have made more positive than negative comments. Posing that improves the teacher-student relationship and academic performance, on the other hand, complain that they do not have time.
Key words: Activity learning; Flipped classroom; Nursing students.
INTRODUCCIÓN-REFERENCIA
El Aula Invertida es un método de aprendizaje donde la formación directa se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje individualizado y más significativo (Bergmann y Sams, 2012; Tourón y Santiago, 2015). En este aprendizaje se trasladan ciertos procesos de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo, las clases expositivas al hogar u otros lugares. Se pueden presentar los contenidos mediante vídeos, presentaciones, audios, lecturas, entre otros, mientras que en clase se realizan actividades, dinámicas y se proponen técnicas didácticas que facilitan la interacción entre los compañeros y todo ello se realiza bajo la supervisión del profesorado (Fernández-Gámez & Guerra-Martín, 2015; Martín & Santiago, 2016).
Para aprender se requiere una modificación de los propios esquemas cognitivos y unos conocimientos previos, por lo que el aprendizaje debe ser significativo (Moreira, 2012) y en este sentido, Ausubel (1986) plantea una serie de requisitos para un aprendizaje significativo: 1. El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado, para que facilite al alumno su asimilación, mediante el establecimiento de relaciones con los conocimientos que ya posee. 2. Los conceptos deben seguir una secuencia lógica y ordenada. 3. El alumno debe manifestar una predisposición, en cuanto a motivación e interés para el aprendizaje propuesto.4. El alumno debe contar con los conocimientos previos necesarios para enlazar los nuevos aprendizajes.
El Aula Invertida propicia la interacción entre los compañeros de una manera colaborativa y fomenta la capacitación del alumnado para buscar, ampliar, desarrollar y sintetizar información. Este método de aprendizaje está basado en un modelo de enseñanza emergente e innovador, guiado por las necesidades de aprendizaje de los alumnos y donde estos son el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, en contraposición al modelo de enseñanza tradicional centrado en la figura del profesor, como experto en el aula (Sánchez, 2008; Ramos y Álvarez, 2010; Reporte Edu Trends, 2014). Algunas de las características de estos modelos son las siguientes: 1. Modelo centrado en el profesorado: El profesorado transfiere los conocimientos a los estudiantes, dedicando poco tiempo a guiarlos de manera individual, mientras aplican los conocimientos adquiridos. 2. Modelo centrado en el estudiante: El profesorado involucra a los estudiantes en la construcción activa del conocimiento, trabajando juntos para evaluar y conseguir un aprendizaje significativo (Reporte Edu Trends, 2014).
Según Bergmann, experto en Aula Invertida (Electronic Education Report, 2011) este método de aprendizaje tiene una serie de beneficios tanto para estudiantes, como para profesores. Entre los que obtienen los estudiantes plantea los siguientes: 1. Aprenden a aprender por ellos mismos. 2. Identifican la manera en la que aprenden mejor. 3. Colaborar y ayudase entre ellos. 3. Más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas. 4. Se involucran más en su propio aprendizaje. 5. Mejoran su pensamiento crítico. 6. Mejoran su rendimiento. Entre los beneficios para el profesorado, destaca los siguientes: 1. Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos. 2. Aumentan la motivación de sus estudiantes. 3. Propician la creación de una relación de confianza. 4. Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos. 5. Retroalimentan formativa y sumativamente. 6. Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una clase magistral.
Con el Aula Invertida se rentabiliza más el tiempo que se dedica en clase, ya que se saca la transmisión de información fuera del espacio del aula, permite reservar el tiempo de clase, para aquellas actividades que realmente requieren la presencia simultánea del alumno y del profesorado en el aula. Para conseguir todo esto es necesario: 1.Trabajar en equipo de una manera supervisada. 2. Hacer una evaluación continua y formativa. 3. Realizar discusión de casos. 4. Llevar a cabo proyectos tutorizados (Profesor 3.0, 2016).
En el Aula Invertida se integran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como un recurso pedagógico, lo que genera una serie de beneficios, como son: 1. Permitir a los docentes dedicar más tiempo a la atención a las diferencias individuales. 2. Ser una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimientos entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad. 3. Proporcionar al alumnado la posibilidad de volver a acceder, tantas veces como sea necesario, a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores. 4. Crear un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula. 5. Involucrar a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje (Tourón & Santiago, 2015).
En este sentido, además hay que tener en cuenta como mediante las TICs, se pueden establecer y favorecer las comunicaciones entre el profesorado y alumnado. Las comunicaciones pueden ser sincrónicas, que se dan en tiempo real, siendo necesario que profesor y alumno estén conectados al mismo tiempo, sería el caso del chat, video-llamada (skype) o videoconferencia. Y también, pueden ser las comunicaciones que asincrónicas se dan en diferido, no teniendo que estar conectados ambos al mismo tiempo, como sucede con el correo electrónico o con el foro de discusión (Torres, 2006). De esta manera se favorece la capacidad para relacionarse los alumnos con la realidad y adaptarse a la continua transformación de los nuevos contextos educativos y del mercado laboral (Tanaka y Chiesa, 2010; Guerra-Martín, Lima-Serrano, Zambrano-Domínguez & Lima-Rodríguez, 2014).
En base a la importancia que se ha argumentado, sobre este método de aprendizaje, es por lo que nos propusimos como objetivos: 1. Llevar a cabo un pilotaje del Aula Invertida en la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería del 3er curso de la titulación del Grado en Enfermería. 2. Divulgar el Aula Invertida como estrategia para un aprendizaje más significativo, individualizado y colaborativo.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de la asignatura se llevó a cabo una experiencia de innovación y mejora docente. Para la presentación de este trabajo, se realizó una investigación no experimental, de tipo descriptivo, transversal (Cea, 2009; Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2014). La población de estudio fueron estudiantes de la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería. En el curso 2016/2017, había matriculados 200 estudiantes. La muestra fue de 181 alumnos. Dicha asignatura se impartió en el primer cuatrimestre (Septiembre-2016/Enero-2017). Los alumnos estuvieron asignados en cuatro grupos grandes. Los grupos 1 y 2 integrados en la Unidad Docente (UD) Macarena, el grupo 3 en la UD Valme y el grupo 4 en la UD Rocío.
Las competencias transversales de dicha asignatura eran las siguientes: 1. Capacidad de aprender. 2. Capacidad de análisis y síntesis. 3. Capacidad de crítica y autocrítica. 4. Liderazgo. 5. Trabajo en equipo. 6. Resolución de problemas. 7. Trabajo autónomo. 8. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).
Los contenidos docentes de la asignatura estuvieron expuestos en la plataforma virtual de la Universidad de Sevilla (US), para que los alumnos pudieran tener acceso a ellos desde cualquier punto con acceso a internet. Esta plataforma es una herramienta de apoyo a la docencia y desde donde los estudiantes pueden tener acceso a la Biblioteca de los distintos centros de la US, al catálogo FAMA (contiene un catálogo completo de libros, revistas, recursos electrónicos, fondo digital y producción científica) y a las distintas bases de datos nacionales e internacionales (Biblioteca de la US, 2016).
A los estudiantes se les informó al inicio del curso, sobre el proyecto de innovación y mejora docente, fomentando en todo momento la comunicación, con los alumnos, tanto sincrónica como asincrónica, para mantener una relación alumnado-profesorado más interactiva, y sin contar con la barrera de la presencialidad, como sucede en las tutorías establecidas en unos horarios, que muchas veces, son coincidentes con otras actividades docentes para los alumnos, como puedan ser las clases, seminarios o las prácticas (Guerra-Martín, 2015a).
Además, se llevó a cabo un seguimiento continuo y feed-forward de las actividades realizadas en los seminarios de trabajo en grupo pequeño, para detectar las fortalezas y debilidades del proceso de aprendizaje y poder establecer medidas correctoras o estrategias de mejora sobre la marcha.
Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario de opinión ad hoc, que se les pasó a los estudiantes al finalizar la asignatura, para valorar la experiencia y satisfacción de los estudiantes con el Aula Invertida.
Se recogieron datos sociodemográficos: 1. Sexo. 2. Edad. 3. Unidad Docente (UD). Se consultaron tres preguntas sobre el uso del FC, con respuestas tipo Likert, estas fueron: 1. Me facilita el estudio previo. 2. Puedo mejorar mi rendimiento académico. 3. Grado de satisfacción. Además, se preguntaron dos cuestiones abiertas sobre el uso del Aula Invertida: 1. Aspectos positivos. 2. Aspectos negativos.
La recogida de datos se realizó en el aula. La participación fue voluntaria y anónima, solicitando previamente el asentimiento informado.
En cuanto a las normas de los seminarios que se siguieron durante el curso, estas fueron las siguientes:
- Los seminarios se fundamentaron en el trabajo en equipo y colaborativo, fomentando las búsquedas de información autónomas. En cada equipo se elaboraron las normas necesarias para una buena integración de todos los miembros en el mismo. En el primer seminario se establecieron las normas en cada equipo de trabajo y estas se tuvieron que seguir, a partir de entonces, en el resto de seminarios.
- Los estudiantes tenían que asistir a los seminarios, que requirieran búsquedas de información, con los portátiles para tener acceso a internet, preparar los informes… Si alguno/a no disponía de portátil, debía cerciorarse de incorporarse a un equipo, donde el resto de compañeros dispongan de los mismos.
- En cada equipo de trabajo se tuvo que nombrar un/a moderador/a y secretario/a. El primero/a se encargó de que todos los miembros del mismo participaran, en la medida de lo posible, por igual. El segundo/a se encargó de exponer las conclusiones de los trabajos realizado por cada equipo.
- Tras cada seminario se tenía que entregar un informe de la actividad realizada en el equipo de trabajo. La persona encargada de entregarlo al profesorado era el secretario o secretaria de cada equipo.
- En cada informe se tenía que poner al principio del mismo, los nombres y apellidos de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo.
- Los informes y las bibliografías utilizadas en los seminarios se tenían que presentar siguiendo las normas APA de la 6ª edición (American Psychologycal Association, 2010).
- En los seminarios se solicitó a los equipos que trajeran realizadas las búsquedas de información u otro tipo de trabajo, como podía ser lectura de artículo, enlaces páginas web o visionado de vídeos. Esta actividad estaba contemplada en el Proyecto Docente de la asignatura Ética y Gestión de Enfermería (curso 2016/2017) dentro del cómputo horario no presencial de la asignatura.
Se realizaron 10 seminarios de dos horas cada uno de ellos. Cada grupo pequeño estuvo formado por 16-17 alumnos. En estos los alumnos debían traer preparado el trabajo que se iba a llevar a cabo en los seminarios, bien lecturas de documentos, artículos, visionado de vídeos, manejo de páginas web, búsquedas autónomas de información. En el aula llevaban a cabo presentaciones orales, representaciones de roles (role-playing game), e incluso, algunos equipos realizaron videos sobre la temática. A continuación se detallan los TRABAJOS DE LOS ALUMNOS FUERA DEL AULA Y LOS ELEMENTOS MULTIMEDIA:
Visionado de vídeos:
- Micro-vídeo de elaboración propia (SE ADJUNTA) sobre el Manual de uso del proceso de acreditación de competencias, de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (2016).
- Cortometraje: La dama y la muerte. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1HeKyIPf9mc
Manejo de páginas webs:
- Página web de Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/
- Página web de la Red de Comités de Ética del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2016):
http://si.easp.es/eticaysalud/content/comites-de-etica-asistencial/mapa
- Página web del SAS con los consentimientos informados asistenciales (Junta de Andalucía, 2016): http://www.juntadeandalucia.es/temas/salud/derechos/consentimiento.html
Caso clínico:
- Carmen López Domínguez:
http://si.easp.es/eticaysalud/content/casos-de-estudio/espana/carmen-lopez-dominguez
Búsquedas de información sobre:
- Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) del trabajo en equipo en la práctica asistencial.
- Estilos de liderazgo, según la utilización de la autoridad por el líder: Autocrático, Consultivo, Participativo, Democrático y Liberal, también, denominado este último, Laissez faire o Negligente.
Representaciones de roles:
- Sobre la motivación laboral según la teoría bifactorial de Herzberg. Algunos equipos entregaron un vídeo (podía ser grabado con un móvil) con la representación que realizaron.
Lecturas de documentos (expuestos en la enseñanza virtual de la asignatura):
- Informe sobre recursos humanos sanitarios en España y la Unión Europea. Análisis comparativo de la situación de médicos y enfermeras (Consejo General de Enfermería, 2015).
- Los Servicios Sanitarios de las CCAA (Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, 2015).
- Mejorando la capacidad de recuperación de los sistemas sanitarios (Consejo Internacional de Enfermeras, 2016).
- El menor maduro y los últimos cambios legislativos en España (Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, 2015).
- Vivencias sentidas hoy por personas que viven con VIH/SIDA (Pérez, Gómez y Pinto, 2008).
Por otro lado, el profesorado llevó a cabo una valoración de cada uno de los seminarios, mediante una rúbrica de evaluación, en la cual, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
- Asistencia: Es obligatoria la asistencia a los 10 seminarios. Si algún estudiante necesitaba un cambio puntual por un motivo justificado, lo tuvo que comunicar al profesorado para que pudiera gestionar con tiempo, el cambio a otro día y/o centro docente dentro de la misma semana. Siendo responsabilidad del alumnado la gestión y entrega al profesor/a de su grupo de la asistencia firmada por el profesorado del otro grupo.
- Puntualidad: Se tuvo en cuenta la puntualidad en la asistencia a cada seminario y la puntualidad en la entrega de los informes de cada equipo de trabajo.
- Calidad del trabajo: Se valoraron las fuentes de información utilizadas, teniendo que estar relacionadas con la temática de cada seminario, estar actualizadas (Recomendable de los últimos cinco años) y referenciadas las bibliografías utilizadas según APA 6ª ed.
- Contribución: Se estimó el logro de objetivos de cada seminario y las búsquedas de soluciones llevadas a cabo en cada equipo de trabajo.
- Normas: Los integrantes de cada equipo de trabajo tuvieron que seguir unas normas de convivencia basadas en el respeto mutuo y debían cumplir las normas que establecieron en cada equipo de trabajo. En el equipo donde algún miembro no siguiera estas normas, la persona que ostentaba la figura de secretario/a, debía ponerlo en conocimiento del profesor/a, con la mayor prontitud.
- Exposiciones de los trabajos: Se tuvo en cuenta tanto el componente verbal, como el no verbal, además, de la gestión del tiempo acorde con el tiempo asignado por cada profesor/a (Guerra-Martín, 2015b; Guerra-Martín, Lima-Serrano, Porcel-Gálvez, León-Larios y González-López, 2015).
- Actitud: Se valoró que los integrantes de los equipos estuvieran receptivos a aceptar sugerencias y a escuchar las opiniones del profesorado y del resto de compañeros/as.
- Participación: Se fomentó la participación de todos los miembros del equipo de trabajo. En el equipo donde algún miembro no participara, la persona que ostentaba la figura del moderador/a, debía ponerlo en conocimiento del profesor/a, con la mayor prontitud.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Pilotaje del Aula Invertida
Las COMPETENCIAS, HABILIDADES, DESTREZAS Y CONOCIMIENTOS QUE SE HAN VISTO MEJORADAS tras el pilotaje del Aula Invertida han sido las siguientes: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica y autocrítica. Liderazgo. Trabajo en equipo. Compromiso ético. Resolución de problemas. Preocupación por la calidad. Trabajo autónomo. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). Conocimientos generales básicos sobre los contenidos de la asignatura Ética y Gestión de Enfermería.
Para el primer objetivo de llevar a cabo un pilotaje del Aula Invertida en la asignatura, se ha observado con este método de enseñanza de Aula Invertida, que los alumnos perciben que se les imponen más obligaciones de aprendizaje, lo que ha podido ocasionar un cierto nivel de malestar, inquietud, e incluso, hostilidad de los estudiantes.
En este sentido, se exponen a continuación algunos de los comentarios sobre el Aula Invertida, al finalizar la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería, en la pregunta abierta sobre aspectos negativos en el cuestionario de opinión:
- Difícil de llevar a cabo con tantos trabajos.
- Muchas tareas para casa y poco tiempo.
- No tenemos tiempo de estudiar los temas antes de las clases.
- La carga de trabajo es mucha y no nos da tiempo.
- Estamos agobiados con tantos trabajos.
- Es necesario ver los temas en casa y yo no voy al ritmo de la clase, por lo que no veo que me ayude.
- No tenemos tiempo para hacer las tareas.
- Me pierdo en clase, si no he podido trabajar el tema en casa.
- Requiere de más tiempo y no disponemos en este curso.
- Nos obliga a estudiar y eso no siempre es posible.
- El profesor no hace su trabajo, no debemos estudiar el tema que debe dar el profesor.
- Hay que trabajar de ante mano, lo que requiere tiempo de preparación.
- Es un trabajo extra.
- Si el resto de compañeros no hacen su trabajo, influye negativamente en el desarrollo de la clase.
- Si no te preparas el tema, estarás perdido y no prestarás atención.
- Creo que algunos temas son muy complicados para este tipo de técnica.
- Perdemos el tiempo.
- Tenemos sobre carga de trabajos y de actividades lo que hace que me frustre mucho al no ser capaz de aprovechar más las clases.
- Es muy difícil que veamos el tema antes, sobre todo porque no estamos acostumbrados.
- No tenemos tiempo, con las prácticas, los seminarios, las clases y los trabajos.
Por otro lado, los profesores se enfrentan a la resistencia de los estudiantes ante el Aula Invertida, pero la literatura científica no aporta lo suficiente para preparar de manera efectiva a los estudiantes para este método de enseñanza no tradicional (Balan, Clark y Restall, 2015), que implica un aprendizaje activo, inductivo, colaborativo y participativo por parte del alumnado (Prieto, Díaz y Santiago, 2014).
Los profesores tienen que preparar a los alumnos para que sepan cómo llevar a cabo este aprendizaje previo fuera del aula, ya que de lo contrario su eficacia será limitada y será más difícil lograr los objetivos de aprendizaje deseados (Balan, Clark y Restall, 2015). Es por lo que, los profesores de la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería, han proporcionado desde el inicio de la misma, una guía pormenorizada de la asignatura, detallando los objetivos de cada aprendizaje y los procedimientos sobre la manera en que se iban a ir consiguiendo los mismos.
A continuación se presentan una serie de comentarios positivos, que han expuesto los alumnos sobre el Aula Invertida en la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería, en la pregunta abierta del cuestionario de opinión, sobre aspectos positivos:
- Comodidad al trabajar desde casa.
- Conocer de antemano el contenido antes de la clase.
- Aprovecho mejor el tiempo.
- El apoyo de artículos, videos… favorece el estudio.
- Facilita el estudio y en clase podemos dedicarnos a resolver dudas.
- Los conocimientos se asientan con mayor facilidad.
- Fomenta y mejora el trabajo en equipo.
- Implica al alumno en clase.
- Obliga a implicarse más y a estudiar, por lo que es más productivo.
- Te hace trabajar el tema y te ayuda a asimilar mejor los contenidos.
- Las clases son más amenas.
- Te permite llevar una idea previa sobre el tema que se va a abordar en clase y detectar dudas.
- Mejora el rendimiento, ya que tengo que me tengo que conocer lo que se va a tratar en la clase.
- Mejora la relación e interacción profesor-alumno.
- Favorece el compromiso y la responsabilidad.
- Al haber retroalimentación ayuda a conocer los aspectos a mejorar.
- Las clases son mucho más amenas.
- Los conceptos se quedan mejor.
- Es más divertido, resuelves dudas, interiorizas mejor los conceptos.
- Mejora el aprendizaje, se afianzan más los conocimientos.
- Las clases más interactivas que ayudan a recordar más los aspectos teóricos, lo que ayuda para el examen.
- Aprovecho más el tiempo en el seminario.
- Es mucho mejor que una clase magistral, participas más y te “engancha”, aprendes con mayor facilidad los conocimientos.
- Tiene muchas ventajas porque obliga a los estudiantes a trabajar por ellos mismos día a día y no esperar al último día para estudiar y aprobar.
- Se aprende mucho más que en una clase convencional, conoces la información y facilita el debate.
- Es interactivo, no se hace pesada la clase y aprendemos más.
- Llevas la asignatura al día, al dedicarle más tiempo.
- Nos facilita mucho el trabajo de estudiar y nos hace participar.
- Hace el aprendizaje más ameno y sencillo.
- Aumenta la motivación por la asignatura y facilita el aprendizaje de una manera sencilla.
- Es más fácil comprender un tema si te lo has visto previamente.
Respecto a las cuestiones cerradas que se preguntaron en el cuestionario de opinión sobre el Aula Invertida, de los 200 alumnos matriculados en la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería, contestaron el cuestionario 181 (90,5%) al finalizar la asignatura. 153 (84,5%) eran mujeres y la edad media fue de 21,9 años (DT: 4,08. Mínimo: 19 años y máximo: 50 años).
En cuanto a los resultados de las preguntas cerradas, los estudiantes afirmaron que al menos suficientemente, un 71,8% les facilitaba el estudio, un 71,7% mejoraban su rendimiento académico y el grado de satisfacción fue del 73,9%. En la tabla 1 se presentan los resultados.
En cuanto a las calificaciones que han obtenido los alumnos tras la finalización de la asignatura, el porcentaje de alumnos que superó la asignatura es el siguiente: Grupo 1 de la UD Macarena: 94,1% (Gráfico 1). Grupo 2 de la UD Macarena: 82,1% (Gráfico 2). Grupo 3 de la UD Valme: 78% (Gráfico 3). Grupo 4 de la UD Macarena: 91,5% (Gráfico 4).
Grafico 1. Estadística de las calificaciones (porcentajes) del grupo 1. UD Macarena.
Grafico 2. Estadística de las calificaciones (porcentajes) del grupo 2. UD Macarena.
Grafico 3. Estadística de las calificaciones (porcentajes) del grupo 3. UD Valme.
Grafico 3. Estadística de las calificaciones (porcentajes) del grupo 4. UD Rocío.
Jornadas sobre el Aula Invertida
Para el segundo objetivo de divulgar el Aula Invertida como estrategia para un aprendizaje más significativo, individualizado y colaborativo. Con respecto a los resultados de las I Jornadas Internacionales de Innovación Docente en Ciencias de la Salud, decir que hubo una participación total de 201 asistentes, de los cuales, 158 eran estudiantes, 31 profesionales (profesores de distintas titulaciones, enfermeros y otros profesionales del área de ciencias de la salud) y 12 profesores miembros del Comité organizador de dichas jornadas.
En cuanto a las ponencias que se realizaron en dichas jornadas, en la tabla 2, se muestran los ponentes, sus datos profesionales y el título de la ponencia.
Tabla 2. Ponentes de las jornadas y título de las ponencias.
Durante la duración de las jornadas, se estuvo utilizando la plataforma Sli.do, para gestionar las preguntas de los participantes. El acceso a los resultados se puede consultar en el siguiente enlace: https://www2.sli.do/event/gbhqz4ks/infographic/c/af0f
Durante las jornadas tuvimos 117 usuarios activos y atendimos a 90 preguntas o temas que plantearon los participantes, además, decir que hubo distintas cuestiones que fueron marcadas con “me gusta” por parte participantes, en 686 ocasiones. De los temas que fueron planteando los participantes, en la tabla 3, se exponen las cinco cuestiones más expuestas durante el desarrollo de la jornada (Top questions asked).
Tabla 3. Cuestiones más expuestas por los alumnos y número de veces con “me gusta”.
Fuente: Sli.do. https://www2.sli.do/event/gbhqz4ks/infographic/c/af0f
CONCLUSIONES
Aproximadamente una tercera parte de los alumnos han afirmado estar, al menos suficientemente, satisfechos con el Aula Invertida y que este las facilita el estudio y les mejora el rendimiento académico. Los estudiantes han realizado más comentarios positivos sobre el Aula Invertida, que negativos. Los positivos han estado relacionados con la mejora de la relación profesorado-alumnado, del trabajo en equipo y del rendimiento académico. Los negativos con la carga extra de trabajo, ya que manifiestan los alumnos, no tener tiempo, entre prácticas, seminarios, clases y trabajos solicitados en cada una de las asignaturas. Además, lo anteriormente expuesto queda refrendado, con los comentarios que los estudiantes hicieron en las jornadas de innovación docente, al plantear que tenían una sobrecarga de trabajo en casa, lo que les dificultaba el estudio o trabajo previo al aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA (2016). Acreditación de Competencias Profesionales. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/
AMERICAN PSYCHOLOGYCAL ASSOCIATION (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
ASOCIACIÓN DE BIOÉTICA FUNDAMENTAL Y CLÍNICA (2015). NOTICIA de fecha: 23/08/2015. El menor maduro y los últimos cambios legislativos en España, por Pablo Ignacio Fernández Muñiz. Médico, socio de la Asociación de BIOÉTICA Fundamental y Clínica (ABFyC). Miembro del Comité de Bioética de España. Recuperado de http://www.asociacionbioetica.com/menor_maduro2015
AUSUBEL, P. (1986). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
BALAN, P., CLARK, M. Y RESTALL, G. (2015). Preparing students for Flipped or Team-Based Learning methods. Education & Training, 57 (6): 639-657.
BERGMANN, J. & SAMS, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every day. Washington, DC: ISTE; and Alexandria, VA: ASCD.
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (2016). Recuperado de http://bib.us.es/
CEA, M. A. (2009). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. 3ª reimpresión. Madrid: Síntesis Sociológica.
CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA (2015). Informe sobre recursos humanos sanitarios en España y la Unión Europea. Recuperado de http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/sala-de-prensa/doc-interes/send/19-documentos-de-interes/567-informe-sobre-recursos-humanos-sanitarios-en-espana-y-la-union-europea-2015
CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS (2016). Mejorando la capacidad de recuperación de los sistemas sanitarios. Recuperado de http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/sala-de-prensa/doc-interes/send/19-documentos-de-interes/571-dia-internacional-de-la-enfermera-2016
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA (2015). Los Servicios Sanitarios de las CCAA. Informe 2015. Recuperado de http://www.fadsp.org/index.php/sample-sites/manifiestos/1111-los-servicios-sanitarios-de-las-ccaa-informe-2015-xii-informe
FERNÁNDEZ-GÁMEZ, D. & GUERRA-MARTÍN, M. D. (2015). El aprendizaje inverso como método de innovación docente en Formación Profesional. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga. Disponible en file:///C:/Users/Lola%20Guerra/Downloads/Ponencia.pdf
FLIPPED CLASSROOM OFFERS NEW LEARNING PATH (2011). Electronic Education Report, 18 (23): 1-3.
GUERRA-MARTÍN, M. D., LIMA-SERRANO, M., ZAMBRANO-DOMÍNGUEZ, E. M. & LIMA-RODRÍGUEZ, J. S. (2014). ¿Es efectivo el aprendizaje sobre alfabetización en información para estudiantes de enfermería? Enfermería Global, 13 (4), 90-102. doi: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.13.4.182541
GUERRA-MARTÍN, M. D. (2015a). Características de las tutorías realizadas por el profesorado de los estudios de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Punto Rojo Libros.
GUERRA-MARTÍN, M. D. (2015b). Ciclo de mejora en la asignatura Ética y Gestión de Enfermería, con énfasis en la construcción de una rúbrica de evaluación. Libro de Actas de las II Jornadas de Docencia Universitaria. ICE. Universidad de Sevilla, 2-3 de Julio 2015. Coords: R. Porlán y E. Navarro. ISBN: 9788488359056.
GUERRA-MARTÍN, M. D., LIMA-SERRANO, M., PORCEL-GÁLVEZ, A, LEÓN-LARIOS, F. y GONZÁLEZ-LÓPEZ, J. R. (2015). Investigación-acción en la formación del profesorado universitario novel: propuesta de una rúbrica. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 29 (2). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/447/255
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ-COLLADO, C. Y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación, 4 ed. México: McGraw-Hill.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2016). Consentimiento informado. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/temas/salud/derechos/consentimiento.html
MARTÍN, D. Y SANTIAGO, R. Flipped learning en la formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato. Formación para el cambio. Contextos educativos, núm. extraordinario 1: 117-134. doi: 10.18172/con.2854
MOREIRA, M. C. (2012). ¿Al final qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25: 29-56. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/25%20-%202012/02.pdf
PÉREZ, GÓMEZ y PINTO (2008). Vivencias sentidas hoy por personas que viven con VIH/SIDA. Ética de los Cuidados, 1 (2). Recuperado de http://www.index-f.com/eticuidado/n2/sumario.php
PROYECTO DOCENTE de la asignatura Ética y Gestión de Enfermería (Curso 2016-2017). Recuperado de http://www.us.es/estudios/grados/plan_157/asignatura_1570025/proyecto_943713
PROFESOR 3.0 (2016). Flipped classroom ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cuál es su origen?. Recuperado de http://profesor3punto0.blogspot.com.es/2013/07/que-es-eso-de-la-flipped-classroom-para.html
REPORTE EDU TRENDS (2014). Aprendizaje invertido. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf
RAMOS, M. M. & LUQUE, G. (2010). A competence based constructivist tool for evaluation. Cultura y Educación, 22 (3): 329-344. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1174/113564010804932148
RED DE COMITÉS DE ÉTICA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (2016). Recuperado de http://si.easp.es/eticaysalud/content/comites-de-etica-asistencial/mapa
SÁNCHEZ, M. (2008). Asesoramiento en la Universidad. Poniendo a trabajar a la experiencia. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (1):1-19. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART7b.pdf
TANAKA, S., CHIESA, A. M. (2010). Innovación en el proceso de aprendizaje de enfermería en salud colectiva. Texto y Contexto Enfermería, 19 (1):120-128. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n1/v19n1a14.pdf
TORRES, J. J. (2006). El análisis de la comunicación asincrónica en la formación a través de internet. Tesis doctoral. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23354
TOURÓN, J. & SANTIAGO, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368: 196-231. doi:10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
ENLACE AL VÍDEO: https://drive.google.com/file/d/0BzWVjCkNHx42cG9nclhsdlFlUzQ/view
Deja tu comentario