3º DAR POR HECHO QUE LOS ALUMNOS SABEN TRABAJAR CON VÍDEOS:
Esto sin embargo he sido consciente de ello después de algunos años ya inmerso en el modelo, y eso que ahora lo veo como algo obvio. A mis alumnos siempre les he dicho que no se trata de “ver un vídeo”, sino de “trabajar el vídeo” y todo lo que lo acompaña. Sin embargo hasta ahora no les había enseñado a cómo trabajar de esta manera, pensando que ya sabían, y nada más lejos de la realidad.
Éste desconocimiento de cómo trabajar los vídeos, hace que el aprovechamiento de la tarea de casa sea mucho menor y, en algunos casos, fomenta en ellos la picaresca para hacernos creer que lo estaban trabajando como debían.
Ahora tengo claro comenzar todos los años, dependiendo del curso, con clases de “Flipped Classroom in Classroom” para enseñarles a trabajar los vídeos, y también a asegurarme de que han realizado en su Unidad Didáctica el pequeño trabajo que les mando hacer: copiar una definición, algún ejemplo resuelto… y no solo por el hecho de enviar el formulario.
4º MANTENER A LAS FAMILIAS AL MARGEN:
Algo parecido a lo anterior y que también tardé en ser consciente de ello. Las familias no sabían lo que hacía y, las pocas que mostraban interés o bien escuchaban cosas extrañas de sus hijos, venían a hablar conmigo para pedir explicaciones. Con los alumnos que van bien no suele haber problema pero, aquellos alumnos que necesitan justificar en casa sus pobres resultados, generan “leyendas escolares” del tipo “es que el profesor no explica nada”, “es que solo manda vídeos para ver”, “es que en clase no corrige todo”…
Este año he elaborado un documento con una explicación del modelo para los padres, acompañada de enlaces a artículos y vídeos, que entregaré al comienzo del curso, evitando así esa desinformación, por lo menos inicial. Seguirá habiendo padres que no necesiten de ninguna explicación, hasta que no lleguen las dificultades. Igualmente es fundamental que los padres conozcan del modelo, entiendan sus bases, su justificación pedagógica y que sepan que no es una invención o capricho del profesor “flipado” que le ha tocado a su hijo.
5º PRIMAR LA (antigua) PROGRAMACIÓN AL VERDADERO APRENDIZAJE:
¡Cómo me cuesta todavía! Algo que he comprobado trabajando con este modelo es que no alcanzo a ver todos los contenidos que veía antes. Esto no ocurre solo por el hecho de usar el Flipped, si no por acompañarlo con otras metodologías como el trabajo cooperativo o de otro tipo de actividades en el aula que antes no podías plantearte (porque había que explicar en clase).
Debemos reprogramar nuestra materia. No podemos introducir un nuevo modelo pedagógico utilizando la misma programación de antes, las mismas metodologías, las mismas herramientas de evaluación y los mismos criterios de calificación. Ese sí es un gran error que no podemos permitirnos y echa a perder el modelo Flipped Classroom. Yo reconozco no haber superado todavía esta fase, después ya de cinco años, pero sé que soy consciente de ello y que poco a poco, ojalá dispusiera de más tiempo para ello, voy introduciendo cambios que me acercan más ese horizonte que quisiera alcanzar, aunque nunca sea capaz de llegar a él. Lo que sería una nueva señal inequívoca de que sigo en movimiento y de que no me acomodo en mi “zona de confort”.
Felicidades por el diagnóstico… No es fácil reconocer los propios errores… Y gracias por compartirlo. Yo me he sentido retratado en alguno de los casos.
Gracias Manu por tu comentario.
La verdad que es importante «evaluar» siempre nuestro trabajo, reconocer aquello que puede ser mejorable y tomar medidas para resolverlas, aunque luego surjan otros problemas. Así es como mejoraremos. El otro día tuiteé una frase que escuché en el tráiler de Kung Fu Panda 3 que me encantó: «Si sólo haces lo que sabes hacer, nunca serás mejor (más) de lo que eres ahora.» (Maestro Shifu) https://twitter.com/Clasematicas/status/712442887745769477
Un saludo.
Como dijo Manu, te felicito por este aporte al FC. Es importante ir evaluando nuestro trabajo por el bien de nuestros alumnos.
Sigo con avidez y detenimiento esta página web (desde el año anterior), con muchas ganas de ir aprendiendo más sobre el flipped classroom.
Quiero aplicarlo en los cursos que me asignaron este nuevo año lectivo y quisiera solicitarles sus consejos para este «principiante», aunque tengo casi 20 años en este hermosa vocación de profesor; pero, mis alumnos y yo necesitamos el cambio.
Gracias por compartirlo.
Un gran abrazo y que sigan las gratas experiencias.
Saludos desde Guayaquil, Ecuador.
Prof. Carlos Espinoza R.
Gracias a ti Carlos.
Me siento muy agradecido al saber que os pueden servir de ayuda, aunque sea pequeña, mis «tropiezos» con el flipped.
Un gran saludo y adelante con el cambio.
Considero muy importantes estos aportes, porque al iniciar una nueva metodología cometemos errores por la falta de experiencia y estas acotaciones nos permiten reflexionar y reorganizar de mejor manera nuestras actividades y optimizar nuestro trabajo, y así también dedicarnos a otros aspectos que requerirán mayor atención.
El compartir estas experiencias nos ayudan a mejorar cada día y por ende nuestra labor docente.
Saludos
Me alegra mucho Norma poder ayudar a compañeros en el cambio y me hace sentirme más satisfecho por haberlo compartido con todos vosotros.
Un saludo.
Qué tal, Álvaro?
Gracias por compartir tu tiempo con los demás.
Comentas que has elaborado un documento con una explicación del modelo FC para los padres. Creo que nos sería de gran ayuda para los compañeros que nos encontramos en una situación similar o previa a la tuya, si tuviera a bien compartirlo con nosotros.
Un abrazo!!!
Hola Juan José.
Encantado de poderlo compartir y os pueda servir. Os pongo el enlace a la primera versión que hice, las «mejoras» que he hecho las tengo en borrador y todavía no lo tengo terminado. Sin problema más adelante lo compartiría. En el documento hay varios enlaces a páginas webs y vídeos, bien en texto o bien en las imágenes.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/41675787/Explicaci%C3%B3n%20del%20Modelo%20FC%20-%20Familias.pdf
Tenemos que acostumbrarnos a compartir todo lo que hacemos, con el fin de poder ayudarnos entre todos y para poder recibir opiniones que nos ayuden a mejorar nuestro trabajo. Por eso, si veis posibilidades de mejora por favor decídmelo.
Un saludo.
Hola un saludo desde San Vicente de Cañete Lima Perú, gracias por tus aportes, realmente valiosos para quienes nos estamos asomando tímidamente hacia esta nueva forma de enseñanza. sigue adelante.
Un gran saludo Henry y mucho ánimo a ti también en tu «asomarse».
Un saludo.
Hola Álvaro.
Gracias por compartir tus experiencias.
Yo también estoy debutando en esta manera de enseñar y a veces te ves con dudas y perdida por no saber cómo afrontar las nuevas expectativas, tan novedosas que nos hacen cambiar totalmente de metodología, y a veces dudar de todo, y toda aportación es bienvenida.
Yo también sigo esta página, y estoy recorriendo el camino que me llevará al final a hacer las clases de una forma completamente diferente a como las hacíamos hace tiempo.
Gracias por compartir tus experiencias porque seguro que ayudas a quienes somos principiantes en la aplicación de nuevos métodos para ir mejorando poco a poco en nuestra labor.
Hola Rosa.
Gracias a ti también por tu comentario y mucho ánimo en tu aventura de cambio. Encantado de que estas dos entradas puedas ayudaros pero no te confíes, hay muchas más tropiezos por el camino ;).
Un saludo.