Hace unos días un profesor se interesó por los cursos de certificación en flipped learning que tanto Jon Bergmann como Raúl Santiago han desarrollado para acercar el enfoque de la clase inversa tanto desde una perspectiva conceptual como práctica a aquellos docentes que se interesen tanto en conocerlo como profundizar en él. Estos cursos se caracterizan por su dinamismo y claridad, además de contar con dos expertos contrastados a lo largo de los módulos que se nos ofrecen. Precisamente, fue el propio Jon Bergmann quien ayudó al profesor anterior con el siguiente tuit y que me animó a escribir esta entrada:

Actualmente hay disponibles diferentes certificaciones que cubren los distintos niveles o campos en los que el profesorado interesado puede comenzar a conocerlo o bien ir perfeccionándolo en aquellos casos en los que ya se tiene cierto recorrido o experiencia al respecto. Coincido con el consejo de Jon Bergmann a la respuesta del profesor. He realizado las certificaciones actuales y en ellas he aprendido a mejorar desde la experiencia aportada por los docentes que han colaborado en las distintas certificaciones, gracias a su generosidad y buenas prácticas compartidas desde distintas etapas, distintas materias e incluso distintos países. Todo ello ayuda a ubicar el enfoque flipped dentro de un contexto social, cultural y, como no, educativo en donde siempre ha quedado claro que la figura del docente es más importante que nunca. Su competencia en la gestión tanto pedagógica, metodológica y digital mostradas han servido para evidenciar el enfoque flipped como una metaestrategia o sistema operativo, alrededor del cual, diversas metodologías pueden coexistir.

Certificación Flipped Learning Nivel I

En esta primera certificación desarrollada por Raúl Santiago se detallan los pilares fundamentales, lo esencial, del enfoque flipped. De un modo coloquial y ameno, se inicia con un módulo en el que se comparte por qué funciona la clase inversa. Ello es debido, entre otras cosas, a las relaciones que se construyen dentro del espacio grupal ya que nos permite conocer mejor a nuestros estudiantes tanto cognitiva como afectivamente. También funciona debido a que podemos explotar mucho más eficientemente el tiempo de aula para trabajar destrezas cognitivas superiores.

Por un lado, se nos ofrece una revisada versión de la taxonomía de Bloom en forma de diamante en donde aplicar, analizar o evaluar conceptos se encuentran en la parte central, coincidiendo con el tiempo empleado en el espacio grupal. Por otro lado, el profesorado tendrá la oportunidad de ir profundizando en qué consiste flipped learning, ejemplos de plantillas de planificación o ideas como “Antes-durante-después” o conceptos como “Hago, hacemos, haces”, como una visión general de la esencia del enfoque.

Esta fantástica certificación además aporta buenas prácticas, consejos sobre cómo usar la tecnología eficazmente desde distintos dispositivos para la creación de contenido, propuestas para las distintas materias o puntos a seguir a la hora de integrar la tecnología en educación.

En definitiva, un curso muy recomendado y completo para quienes deseen tener un primer contacto con el enfoque de la clase inversa. Te animará a ir a más allá.

Certificación Flipped Learning Nivel II

Tras lo aprendido en el nivel anterior, este segundo nivel es la continuación perfecta, ya que se centra más concretamente sobre las buenas prácticas de diversos docentes a nivel internacional. Docentes que han aplicado diversas metodologías activas en sus aulas, integrando el aprendizaje inverso en ellas. He tenido la gran satisfacción de participar en esta certificación y compartir mi experiencia con los seminarios socráticos, junto con otros compañeros que mostraron sus experiencias con recursos de aprendizaje como ABP con Araceli Calvo y Alberto Grados; Flipped Mastery con Juan Pablo Sánchez;, In-class Flip con Carolina Buitrago y Martha Ramírez;, gamificación con Carlos González y Fran Calmaestra; espacios de aprendizaje con Juan Francisco Hernández; peer instruction con Iñaki Fernández, narrativa en primera persona con Alicia Díez, aprendizaje basado en la indagación y en el pensamiento con Juanjo Romero y Silvia Berenguer y la hora del genio con Javier Castillo. Finalmente se ofrece un espacio para la investigación o afrontar los retos más importantes para que todo ello sea una realidad.

Considero que esta certificación refleja todo lo desarrollado en el nivel I, explicado por docentes de un modo coloquial, ameno y cercano. Se trata, sin duda, de una más que recomendable opción para ver en acción las posibilidades del aprendizaje inverso.

Certificación Formador Flipped Learning (I)

Este curso está orientado a profesores que ya han aplicado el enfoque del aprendizaje inverso en sus clases y suelen ser solicitados como talleristas o formadores o bien que deseen recibir una formación específica en ese sentido. Durante las ocho sesiones de las que consta el curso, tanto Jon Bergmann como Raúl Santiago comienzan haciendo un recordatorio sobre los pilares conceptuales de la flipped classroom para pasar a introducir un concepto que es de gran ayuda a la hora de situarnos como formadores con nuestros compañeros: la andragogía que consiste en la pedagogía orientada a adultos y conocer el modo en el que aprenden. Tras establecer una comparativa con la pedagogía, los autores nos ofrecen técnicas que pueden ayudar en las formaciones, tales como la regla de los veinte minutos (según la ciencia, no deberíamos hablar más de ese tiempo) o la escucha atenta para conocer qué piensan los asistentes, qué quieren saber…

Tras unas claras y pautadas orientaciones sobre cómo desarrollar una presentación o un taller de formación (genial el método “5-5-5” que me recordó a mi amigo Juan Francisco Hernández), me pareció muy interesante el bloque de la teoría del cambio ya que ofrece no solo nuevos conceptos totalmente aplicables en la formación docente, sino que me inspiró para seguir investigando a partir de una autora recomendada en el curso: Britt Andreatta, cuyos libros Wired to Grow y Wired to Resist son unos estupendos manuales para entender de un modo real cómo y cuáles son los procesos de cambio y qué pautas debemos seguir para que sean lo más exitosos posibles. Te dejo esta entrada en la que detallo su visión sobre la curva del cambio.

En definitiva, se trata de un curso distinto por la perspectiva y experiencia que aporta, junto con una base contrastada de una literatura y autores referenciados en este campo, tales como la mencionada Britt Andreatta junto con Heather Parris, Lisa Estrada o Andrea Honigsfeld.

Flipped Learning 3.0 Lesson Planning Strategies.

Este curso (actualmente solo en inglés) se centra en los distintos tipos de planificación de estrategias de aula, teniendo en cuenta las distintas metodologías activas que se han ido presentando a lo largo de las distintas certificaciones. Hablamos, pues, de propuestas de aula compartidas por docentes de todo el mundo que tienen un nexo en común: mostrar la flexibilidad del enfoque de la clase inversa en las metodologías mostradas.

Jon Bergmann coordina a un grupo de profesores que comparten sus experiencias de aula, aportando además recursos muy enriquecedores e inspiradores. Destacaría propuestas como las cinco “E’s” (“Enganchar-Explorar-Explicar-Elaborar-Evaluar”) en la que tras “enganchar” al alumnado con el contenido, la fase conceptual no se sitúa al principio, sino que ocurre en el tercer paso: “Explicar”.

Por otro lado, el diseño retrospectivo (Backwards Design) de Caroline Fell destaca por incluir dos fases claramente diferenciadas: la primera es de presentación del proyecto o de la unidad para pasar a una segunda fase en la que las distintas unidades están subdivididas en tareas antes, durante y después de clase, a la vez que cada una de ellas está diseñada siguiendo la taxonomía de Bloom revisada.

Finalmente, me gustaría compartir el modelo de Laura Cimetta quien refleja de un modo claro y ejemplificador cómo abordar la lectura de una obra literaria partiendo de la taxonomía de Bloom como referencia o el modelo de Carolina Buitrago y Martha Ramírez sobre In-class Flip aplicado a la materia de Lengua Inglesa usando los hiperdocumentos como recursos de aprendizaje y la técnica station rotation para generar nuevos aprendizajes desde una retroalimentación continua y efectiva hacia el alumnado.

Considero que esta certificación puede ser el paso siguiente a la Certificación Flipped Learning Nivel II, no solo por contrastar y enriquecer las experiencias ya mostradas, sino que además ofrece una serie de recursos y herramientas de gran utilidad que pueden servirnos para inspirarnos y adaptarlas a nuestro contexto metodológico.

Flipped Learning 3.0 Differentiation Strategies.

Finalmente, llegamos a la certificación sobre estrategias para trabajar la atención a la diversidad desde el enfoque del aprendizaje inverso (actualmente, solo en inglés). Trabajar los distintos ritmos de aprendizaje es posible si cambiamos la estructura sobre la que normalmente enseñamos. Eso puede ser posible gracias al flipped learning ya que hace posible que dispongamos de más tiempo con nuestros alumnos, que los estudiantes puedan aprender a su propio ritmo o que podamos atenderles justo en el momento que lo necesitan, gracias a los datos que obtenemos de su trabajo en el espacio individual.

En la introducción, destacaría dos conceptos que se comparten en el curso. Por un lado, los cinco grandes mitos sobre la atención a la diversidad por Lisa Westman en Student-Driven Differentiation 8 Steps to Harmonize Learning in the Classroom

  • Atender a la diversidad es preparar diversas tareas para los estudiantes.
  • Trabajar en grupo lo favorece.
  • Un único dato o resultado es suficiente.
  • Dar más tareas los alumnos con altas capacidades.
  • Usar metodologías tradicionales ayuda para trabajar la atención a la diversidad.

Por otro lado, el Diseño Universal de Aprendizaje como marco teórico ya que los estudiantes necesitan distintos estímulos para que se produzcan aprendizajes dependiendo de sus necesidades, también necesitamos distintos modos de demostrar que el aprendizaje se ha producido y son necesarias distintas formas para motivarles en el proceso de aprendizaje.

Tras esta introducción, un grupo de experimentados docentes comparten sus experiencias de aula y cómo flipped learning ayuda a que podamos llegar a cada estudiante, en cada aula, cada día. Se dividen en dos bloques principales: la atención a la diversidad tanto en el espacio individual como en el grupal.

En el primer bloque destacaría:

  • In-class Flipped Mastery de Steve Griffiths quien asigna tareas a los distintos grupos que van rotando por las distintas estaciones que el docente ha propuesto. Al mismo tiempo, le permite atender a los distintos ritmos de aprendizaje al disponer de más tiempo para ello y conocer cuáles son sus necesidades.
  • El uso de la retroalimentación para mejorar el proceso de aprendizaje por parte de Martha Ramírez partiendo de la elección del contenido por parte de sus estudiantes y recibiendo feedback con herramientas como Padlet, Poll Everywhere o Post-its.

Trabajar la atención a la diversidad usando las herramientas de Microsoft por Steve Crapnell. Usando OneNote, Steve comparte un vídeo con sus estudiantes y les requiere que tomen notas usando el modelo de apuntes Cornell. A continuación, les añade dos preguntas más para comprobar la comprensión. Finalmente, y junto con el vídeo, el alumnado debe especificar qué preguntas aún tiene y adjuntar las notas a la herramienta. Ello le permite trasladar un feedback al estudiante inmediato y efectivo, haciendo hincapié justo en donde necesita ayuda.

En cuanto al segundo bloque, se plantean, entre otras, diversas propuestas:

  • Mejorar las estrategias para la creación de preguntas. Estas deben estar relacionadas con las destrezas cognitivas de orden superior.
  • Establecer grupos según su habilidad formados por alumnado de diversos ritmos de aprendizaje y que tengan la posibilidad de cambiarse según los logros (Lynne Greathouse)
  • El juego de las estaciones (station game) de Jenny Leung en la que los estudiantes eligen su “estación” en función de sus habilidades.

Finalmente, el último bloque trata sobre la evaluación en la atención a la diversidad. Según Martha Ramírez debemos plantearnos retos alcanzables para que podamos conseguir las metas propuestas. Hay más posibilidades de evaluar de un modo distinto ya que los profesores disponemos de más tiempo para saber qué están realmente haciendo nuestros estudiantes. En consecuencia, disponemos de más tiempo para recoger todos esos datos.

Se nos ofrecen experiencias muy interesantes desde propuestas como el ABP, Mastery Check o el propio UDL para que el alumnado demuestre la adquisición de los aprendizajes desde distintas formas, además de una publicación que te recomiendo para completar esta certificación: The Differentiated Flipped Classroom. A practical guide to digital learning por Eric M. Carbaugh y Kristina J. Doubet.

Espero que esta entrada haya servido para ayudar a conocer un poco más las distintas certificaciones oficiales sobre Flipped Learning. Cursos que abordan el enfoque desde una perspectiva eminentemente práctica y profesional, sin olvidar la rigurosidad con la que tanto Jon Bergmann como Raúl Santiago nos la presentan.

¿Y tú? ¿Con cuál te quedas?