Muy interesante cómo el Deborah Everhart en su artículo «5 critical considerations for CBE and CBL implementation» aborda el tema del aprendizaje como tal y con visión de futuro. Veamos ambos conceptos: Educación Basada en Competencias (CBE) y Aprendizaje Basado en Competencias (CBL). Joi Ito (Director del MIT Media Lab) hace una distinción útil entre la educación y el aprendizaje: «La educación es lo que la gente hace para ti y el aprendizaje es lo que haces por ti mismo.»
En este artículo se presentan algunas consideraciones que nos sitúan en por qué es más interesante el aprendizaje basado en competencias. Para comenzar, se entiende que éste englobaría al CBE ya que es un concepto más amplio, pero además le está dando más valor porque está implicando al estudiante en la tarea y preparándole para el futuro. CBL se refiere a la adquisición de conocimientos, habilidades y herramientas por parte de los estudiantes en cualquier contexto, sea o no parte de un programa educativo (como un CBE) o que ocurre en un ambiente educativo formal. Centrarse en los logros de aprendizaje, independientemente del contexto, fomenta innovaciones que no están limitadas por los modelos educativos tradicionales o las dificultades de cambiar estos modelos. Como venimos repitiendo hasta la saciedad, aún no sabemos a qué vamos a enfrentarnos en el futuro, así que compensa preparar al estudiante a estar abierto y ser flexible en su aprendizaje. Los estudiantes adultos de hoy día se enfrentan a los desafíos de los contextos sociales, económicos y de empleo en constante cambio. No podemos, entonces, limitarles haciendo las cosas «como siempre se han hecho».
Para comenzar, tendríamos que centramos en los estándares, definiendo muy bien qué queremos conseguir que nuestros alumnos aprendan, buscamos caminos que permitan al estudiante conseguir sus logros, para lo cual seleccionamos o creamos recursos, evaluamos con rúbricas, ofrecemos feed-back para que los estudiantes sepan en qué y cómo deben mejorar, estamos ahí guiando. Para que todo esto funcione, hay que considerar cómo ofrecer todo esto a los estudiantes, de qué modo tienen acceso a dichos recursos y debemos ser flexibles para lograr la máxima implicación: LMS, seminarios, refuerzos, tutorías.
Si los programas son rígidos, lograr cambios será algo complejo, sin embargo, los resultados deberían ser el trampolín para lograr esos cambios. Hay centros que han invertido pen programas menos flexibles, pero si se fijan bien las rutas de aprendizaje, con CBL siempre van a tener incluidos los contenidos o habilidades propuestos en los programas CBE, aunque aparentemente se muestren ocultos bajo unas habilidades y herramientas más útiles en el futuro. Para mejorar hay que arriesgar.
Deja tu comentario