Ya comenté en otra entrada anterior que durante este curso estamos desarrollando la metodología flipped en 1º y 4º de ESO y en 2º de bachillerato. En 1º y 4º, por primera vez en todo el curso y en 2º de bachillerato con algunos cambios con respecto a lo realizado los cuatro cursos anteriores.

Esto me está sirviendo para comprobar uno de los temas más controvertidos e importantes de nuestra profesión: cómo aprenden nuestros alumnos. En concreto, me voy a referir a una serie de hechos, que podríamos considerar también anécdotas si no fuera porque lo que se desprende de ellos está respaldado por la opinión de la inmensa mayoría del alumnado con el que comparto aprendizajes. Vamos a verlas.

En 1º de ESO estamos trabajando el proyecto #MiPlaneta y para ello compaginamos trabajo individual, en parejas y en grupo y, además, trabajo en el aula ordinaria y en el aula de informática. En el aula ordinaria, después de trabajar diferentes actividades realizamos una prueba sobre el contenido de lo realizado y el alumnado se sorprende de lo que en su lenguaje es “sacar buena nota sin estudiar”, es decir, tener buenos resultados y aprender sin memorizar porque lo han trabajado, entendido y explicado. En el aula de informática estamos realizando actividades de localización de relieves y ríos y algunos me han comentado que “así aprendo mejor”  o que “me gusta aprender así”. Algunos me dicen al principio de estas actividades: “maestro, yo de esto no sé” y al rato me comentan “maestro, ya he sacado un 130”. Después, hacen una prueba individual o por parejas y seguro que ninguno se perderá por Europa o España, por ejemplo.

En 4º de ESO, estamos trabajando para el proyecto #ReporterosRev y estamos utilizando la estrategia del 2×1, en el que, por parejas, se explican dos asuntos de cada tema entre ellos y después le pregunto a algunos, al azar, el tema que le ha explicado el compañero. Esta estrategia es muy efectiva porque se puede realizar en una sola clase y permite un verdadero aprendizaje como me lo demuestra la opinión del alumnado del grupo porque cuando les pregunté si así aprendían, comentaron: “claro, maestro, lo entendemos mejor” o “por fin me entero de lo que es el liberalismo” o “ahora entiendo lo de Cataluña”.

Y en 2º de bachillerato para el tema 2 hemos utilizado como prueba de evaluación la realización de un pasapalabra por grupo con Genially que luego hemos contestado en clase. Gracias a eso, por ejemplo, saben quiénes son los almogávares o que los beréberes era la población predominante entre los invasores del 711. Pero, hay más. Después de cada previa (la clase posterior a haber visto el vídeo del tema) hacemos un Kahoot de comprobación  y después de hacer el del tema 2, como teníamos tiempo, algunos me pidieron hacer el del tema 1 y una alumna comentó: “pero si no me acuerdo de nada”. Resultado: fue la que ganó el juego.

En fin, aprender. Aprender de otra forma. Activa, participativa, cooperativa, divertida, efectiva. No hay otro camino. Seguimos.