Al diseñar nuestras propuestas pedagógicas, ¿seleccionamos las capacidades que deben desarrollar los estudiantes?

¿Tenemos en cuenta las habilidades, destrezas, competencias o capacidades que adquieren fuera de la escuela?

¿Pensamos los contenidos a partir de las capacidades a desarrollar?

Estas preguntas son las que motivan este artículo y que, además, nos han puesto a pensar sobre cómo podemos abordar la cuestión.

Tal como expresa el documento Desarrollo de capacidades (F.S., 2016), los educadores sabemos que, “Como acción intencional, la tarea de enseñar requiere la puesta en juego de saberes y estrategias pedagógicas en variadas y complejas situaciones de actuación profesional.
Planificar y gestionar una clase implica el manejo de un cuerpo de conocimientos del orden de lo conceptual y lo metodológico para poder enseñar y para poder actuar en la resolución de la situación general de enseñanza así como de problemas específicos.”

El mismo documento plantea que, reflexionar sobre las formas de abordaje al conocimiento y el desarrollo de capacidades en la escuela genera un saber pedagógico que permite pensar los enfoques y estrategias de enseñanza con el fin de mejorar los aprendizajes de todos los alumnos y las alumnas en el aula.

Repasemos…

Enseñar desarrollando capacidades implica poner en juego y relacionar tres dimensiones de «saberes»:

El saber, que se refiere a los conocimientos conceptuales de los campos de formación.

El saber hacer, son los aspectos procedimentales, el hacer sustentado en la teoría.

El saber ser, o estar, son los atributos actitudinales, éticos y todo lo que se relaciona a los modos de ser. (Res. CFE 266/15, pág 23)

Para que esta acción suceda, supone que el docente entrame contenidos y saberes propios de cada disciplina con otros, excediendo lo específico disciplinar; que piense y organice procesos de aprendizaje continuos y articulados, no fragmentados.

Supone, además, superar los modos de enseñanza tradicional.

Pensar nuevas estrategias, nuevas configuraciones de tiempos y espacios, nuevos agrupamientos y también, la transformación de roles de profesores y estudiantes. Por supuesto, nuevos modos de pensar la evaluación.

Las capacidades son un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben tener la posibilidad de desarrollar a lo largo de toda la escolaridad, puesto que se consideran relevantes para manejar situaciones complejas de la vida cotidiana. (Res. CFE 285/16)

Estas no desconocen la enseñanza de contenidos, pero, estos se piensan y organizan en función de ellas.

Ahora bien, ¿sabemos lo que los estudiantes aprenden fuera de la escuela? ¿Qué capacidades desarrollan sin la intervención pedagógica?

Carlos Scolari, es un investigador argentino, que junto al equipo del proyecto de Transmedia Literacy, determinó que los estudiantes desarrollan más de 134 habilidades, capacidades o competencias, interactuando con las redes sociales, usando la web, los videojuegos y los teléfonos móviles.

A estas capacidades las denomina, competencias transmedia, relacionándolas con la producción, el consumo y la postproducción de medios en el contexto de la cultura transmedia juvenil (Scolari, 2018. Pág.9)

Los docentes sabemos que es necesario indagar sobre los saberes previos de los estudiantes antes de la enseñanza de un nuevo conocimiento. Pero, por lo general no tenemos en cuenta este tipo de capacidades, que desarrollan los adolescentes y jóvenes fuera de la escuela.

El desafío, a nuestro parecer, está en proponer alternativas de aprendizaje que involucren las habilidades o competencias transmedia, de modo que colaboren en la mejora de la educación formal, recuperando esos conocimientos o competencias dentro de las aulas. (Scolari, 2018, pág. 5)

Para muestra, basta un botón… ¿Hablas japonés?

Shawn Levy (2011) Real Steel (titulada: Acero puro en España y Gigantes de acero en Hispanoamérica) Estados Unidos.

El aluvión

La provincia de Misiones, Argentina, aprobó dos leyes que otorgaron el marco propicio para pensar estas innovaciones, una es la Ley de Educación Disruptiva y la otra la Ley de Educación Emocional. También, la provincia ha sido declarada por la Cámara de Representantes de la Nación como provincia de Cultura Hacedora.  

En este contexto se crea la Escuela Secundaria de Innovación de Misiones, que consolida las acciones que lleva adelante el estado provincial en materia de innovación educativa y, específicamente, la expansión territorial del modelo Flipped Learning.

Cuando se concibió el diseño curricular, partimos de la premisa de que la educación disruptiva y sobre todo la ruptura con los modelos tradicionales de enseñar y aprender, está ligada a la posibilidad de pensar un diseño basado en el desarrollo de las capacidades necesarias para desenvolverse en el siglo XXI, en una sociedad compleja, y que transversalicen los años de la escolaridad secundaria.

Esta es nuestra red:

Este aluvión de capacidades, está diseñado partiendo de las capacidades fundamentales que prescribe el Marco Organizacional de los Aprendizajes (MOA Anexo. Res. CFE  330/17), que determina a las capacidades como foco organizador de la enseñanza para favorecer procesos de aprendizaje de calidad; las capacidades esenciales de Educación Emocional que están expresadas en la ley y las capacidades de Educación Digital, que, expuestas en un documento del Ministerio de Educación de la Nación, a su vez están contenidas en las Competencias Digitales expresadas por Bergmann y Santiago en Aprender al revés (2018), que es en definitiva, el enfoque que usamos por considerarlas más específicas, ya que estas contienen aquellas.

Cuando presentamos la red a los profesores, les resulta muy interesante visualizar el entramado, y, a partir de allí, seleccionar las capacidades que se conectan, que entraman y que posibilitan el desarrollo de un contenido. Además, les resulta muy útil para pensar la articulación entre espacios curriculares, pues a través del desarrollo de capacidades comunes entre dos o más asignaturas se puede identificar mejor los contenidos necesarios a ser abordados.

Al presentarla a los estudiantes, hemos reconocido que, en la mayoría de los casos, les cuesta identificar sus propias capacidades, aquellas que ya han desarrollado o que se encuentran en vías de desarrollo.

Un dato más, las capacidades que menos identifican son las de educación digital, contrariamente a la percepción que por lo general tenemos los adultos. ( Información basada en lo vivenciado por los facilitadores, en los encuentros llamados Estudiantes en acción, desarrollados por la Dirección de TIC, de la prov. de Misiones, durante Septiembre y Octubre. Se trabajó con más de 2300 estudiantes de nivel secundario).

Aluvión de capacidades y Flipp

¿Cuál es el modelo pedagógico que permite la enseñanza y el aprendizaje utilizando este entramado? Por supuesto y sin lugar a dudas el Flipped Learning.

Este es el modelo pedagógico que propone el estado provincial como política pública desde el año 2016, a través del Programa de Innovación Educativa Plataforma Guacurarí, y que, admite planificar la acción pedagógica basada en el desarrollo de capacidades.

Es, tanto en el espacio individual como en el espacio grupal donde se puede desarrollar ampliamente el entramado o red de capacidades.  Donde los estudiantes ponen a jugar también las capacidades transmedia y, es en el espacio grupal de aprendizaje donde, a través de una buena planificación por medio de metodologías activas, con la acción pedagógica, e intervención del docente como guía, con el aprovechamiento del tiempo de aula para el desarrollo de la dimensión del saber hacer, sustentado en la teoría y en el saber ser, desarrollando las capacidades emocionales, donde el estudiante trabaja con el contenido, se apropia del aprendizaje (Sedoff-Bonetti, 2018. Pág. 74), donde se produce la transformación hacia un modelo disruptivo de educación, más cerca de los nuevos paradigmas que acarrea el Siglo XXI.

Nosotros hicimos la nuestra… ¿se animan a hacer la suya?

P.D.: La Red de Capacidades está realizada con Coggle

Bibliografía

Santiago y Bergmann (2018) Aprender al revés. Paidós Educación, Barcelona.

Scolari, Carlos (2018) Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios. Libro blanco. Proyecto Transmedia Literacy. Disponible en: http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf

Sedoff y Bonetti (2018) Flipped Learning. Una guía para darle una vuelta a tu clase. Edit. Logos. Rosario.

Consejo Federal de Educación. Res. 266/15 Evaluación de las capacidades profesionales. En la ETP de nivel secundario. INET. Disponible en:

http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/Evaluacion-de-Capacidades-Profesionales.pdf

Consejo Federal de Educación. Res. 330/17 Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/132250/moa-marco-de-organizacion-de-los-aprendizajes-para-la-educacion-obligatoria-argentina

INFD. Formación Situada. (2016) Desarrollo de capacidades. Versión borrador. Disponible en: http://www.ispgposadas.edu.ar/files/FS_Docu2.pdf

Ley VI Nº 212, de Educación Disruptiva. Provincia de Misiones, Argentina.

Ley VI Nº 209, de Educación Emocional. Provincia de Misiones. Argentina.

Autor: Sandra Bonetti. Referente Pedagógica. Programa de Innovación Educativa Plataforma Guacurarí .