Hablar de Flipped Classroom es hablar de más tiempo en el aula para profundizar en las materias poniendo en práctica metodologías activas. En esta evaluación, en la asignatura de Biología de 4º de ESO, hemos visto el tema de la Herencia y Mendel desde una perspectiva diferente en la que el alumno ha sido el verdadero protagonista. Hemos empezado la sesión recordando la vida de Mendel en el mejor entorno posible, el claustro del Colegio. Con la app Midemapas trazamos el perímetro de lo que ocuparía en nuestro claustro el huerto de Mendel. Creo que es muy importante que los alumnos vivan de cerca las experiencias y vida de los científicos, ya que, de este modo, llegan a verles como personas como cualesquiera de ellos, y eso ayuda a que asimilen mejor y con mayor interés los conceptos.

Empezamos la sesión en el claustro del colegio Tras esta introducción, fuimos a la sala de ordenadores para realizar los mismos cruces que realizó Mendel con guisantes. Así, utilizando el programa Pea Plant Lab Genetics, de Newbyte, –que simula cruces con un alto grado de realismo–, plantamos y cosechamos casi 11.000 guisantes, cuyos rasgos (color y rugosidad) recogíamos en una hoja de cálculo online. A partir de esos datos, tratamos de inferir y comprender las leyes de Mendel. Una experiencia Learning by Doing muy enriquecedora y que los alumnos han valorado mucho.

El paso siguiente consistió en flipear el tema: les pasé el vídeo que explica la lección; volví a pasarles el vídeo por segunda vez a través de la app Playposit (antes eduCanon) para que lo vieran de forma activa, pues incluye preguntas; después, les pasé un formulario que debían rellenar con los aspectos que menos comprendiesen y les indiqué que no olvidaran echar un vistazo a la lección en el iBook que yo mismo he maquetado. El siguiente día de clase, resolví las dudas que me habían enviado a través del formulario y las que vi analizando sus respuestas en Playposit.

Peer Instruction

A continuación, pasamos a trabajar por compañeros los problemas de herencia siguiendo el modelo Peer Instruction, de Eric Mazur. Esta ha sido una experiencia fantástica, pues son los compañeros que acaban de comprender cómo resolver los ejercicios los que ayudan a los que más les cuesta. La idea que avala este modelo es que utilizan una forma de explicar mucho más comprensible y cercana a sus compañeros que la que podemos utilizar los profesores, pues muchas veces tenemos el conocimiento tan asentado que nos cuesta empatizar con la dificultad de los que están aprendiendo.

Paralelamente, tenían que hacer un trabajo en grupo, cuyo objetivo era conocer de cerca la vida de Mendel. La presentación podían hacerla a través de un vídeo (opción elegida por todos), una infografía, un keynote… En la explicación del trabajo se incluye la rúbrica y hoja de auto y coevaluación, que tienen presentes durante todo el trabajo.
Este modelo de trabajo sigue, en parte, el ciclo de aprendizaje de Robert Karplus:

  • recoger datos con la guía del profesor
  • sacar conclusiones
  • relacionar esas actividades con el tema, para cerrar, así, el ciclo de aprendizaje

VER EL VÍDEO DE LA ACTIVIDAD