Los que estamos relacionados con la educación, asistimos frecuentemente a la presentación de modelos que explican la forma en la que los seres humanos percibimos, procesamos e interpretamos la información para convertirla (al menos eso se espera), en conocimiento. Entre lo mas reciente, nos topamos con la Teoría de las Inteligencias Múltiples, los enfoques dialógicos, el aprendizaje basado en retos, problemas, proyectos e incluso teorías mas clásicas aunque renovadas como la Taxonomía de Bloom. Este gráfico de una entrada reciente nos da una visión bastante amplia:

theories

 

Todas estas metodologías, teorías e interpretaciones, si son coherentes, pueden ser perfectamente integrales bajo el modelo Flipped…todo dependerá de la creatividad, rigor y «visión» del docente, aunque en lo que todos coincidimos es poner al alumno en núcleo de la actividad de aprendizaje.

Hoy quiero traer a nuestra web a Robert Mills Gagné, cuya «explicación» del aprendizaje siempre me ha llamado la atención, especialmente desde que mi colega Javier Tourón me ha habló de él. Gagné fue un psicólogo y pedagogo estadounidense que nació el 21 de agosto de 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, murió en 2002.

Su teoría establece que hay varios tipos diferentes o niveles de aprendizaje. La importancia de estas clasificaciones es que cada tipo requiere de diferentes tipos de enseñanza. Gagné identifica cinco categorías principales de aprendizaje: la información verbal, habilidades intelectuales , estrategias cognitivas , habilidades motrices y actitudes.  Son necesarias diferentes condiciones internas y externas para cada tipo de aprendizaje. Por ejemplo, para las estrategias cognitivas que se pueden aprender, tienen que darse oportunidades para practicar el desarrollo de nuevas soluciones a los problemas, aprender actitudes, el alumno debe ser expuesto a un modelo creíble o a argumentos persuasivos.

Gagné sugiere que las tareas de aprendizaje de las habilidades intelectuales pueden ser organizadas en una jerarquía de acuerdo a la complejidad: el reconocimiento de estímulos, la generación de la respuesta, el procedimiento siguiente, el uso de la terminología, las discriminaciones, la formación de conceptos, la aplicación de reglas, y la resolución de problemas. El significado primario de la jerarquía es el de identificar los requisitos previos que deben cumplirse con el fin de facilitar el aprendizaje en cada nivel. Las jerarquías de aprendizaje proporcionan una base para la secuenciación del proceso de aprendizaje.

Además , la teoría describe nueve «fases» o «categorías»  y los procesos cognitivos correspondientes :

  1.     Conseguir la atención (recepción)
  2.     Informar a los estudiantes del objetivo (finalidad-utilidad )
  3.     Estimular la recuperación de aprendizajes previos (recuerdo)
  4.     Presentación de los estímulos (percepción selectiva)
  5.     Orientar el aprendizaje (codificación semántica)
  6.     Provocar el rendimiento (respuesta)
  7.     Proporcionar retroalimentación (refuerzo)
  8.     Evaluar del rendimiento (recuperación)
  9.     Mejorar la retención y transferencia (generalización)

bloom.001

¿Es todo esto aplicable bajo el prisma del flipped classroom?, yo creo que sí. De la misma manera que hemos llegado a establecer qué fases de la taxonomía de Bloom revisada son transferibles al FC, en las próximas entradas intentaré hacer lo mismo con su modelo, determinando actividades y recursos TIC para poder conseguirlo.